En los primeros tres meses del año UTE registró ganancias por $ 4.412,3 millones (unos US$ 104,7 millones a tipo de cambio de cierre de ese período), según el balance de la empresa hecho público en los últimos días.
Las utilidades medidas en pesos cayeron 24% respecto a igual período de 2024, pero vale recordar que el trimestre de comparación había tenido números que reflejaron fuertemente la reversión del efecto sequía de 2023, con disminución del gasto en combustible para generación y sin compras de energía en el exterior.
Mercado interno
Entre enero y marzo de 2025 los ingresos por venta de energía en el mercado local crecieron 9%, según el balance, y totalizaron $ 19.563 millones.
En ese tiempo la demanda registró una aumento interanual de 4,7% respecto al 2024 y fue récord para el período.
Por su parte, las exportaciones de energía a la región disminuyeron en la comparación interanual y sumaron apenas $ 37,5 millones.
Entre otros ingresos operativos, destaca la facturación por peajes que se duplicó respecto al año pasado.
Importación y uso de centrales
Los costos de venta totalizaron $ 11.635 millones y crecieron 30% en la comparación interanual.
En el período los costos por compras de materiales energéticos y lubricantes sumaron $ 894,5 millones, frente a $ 45,4 millones de un año atrás.
Por su parte, los costos por compra de energía eléctrica (generadores privados e importación) representaron $ 6.125,8 millones y también crecieron respecto a 2024.
En los meses del verano pasado UTE volvió a comprar energía, principalmente a Argentina, pero también a Brasil, con el objetivo de sustituir recursos de generación locales de mayor costo como las centrales térmicas.
La importación fue de alrededor del 10% del total de la demanda eléctrica, según datos oficiales procesados por El Observador.
Además, recurrió a generación térmica para cubrir picos de demanda en momentos puntuales del día y su participación alcanzó algo más de 5%, tras ser casi nula en el arranque de 2024.
También se redujo la participación de las represas hidroeléctricas, que llegó a 37% del total. Un año atrás había representado el 51% cuando la producción había vuelto a crecer luego de cuatro veranos seguidos con descensos.
Aporte a la Caja del Estado
En el primer trimestre UTE vertió a Rentas Generales la suma de $ 473,4 millones (unos US$ 11 millones).
Máximos históricos
En el primer trimestre también sobresalieron nuevos picos en consumo y demanda diaria de electricidad por la ola de calor y el mayor uso de aire acondicionado.
Puntualmente el 7 de marzo la potencia de consumo trepó a 2.507 MW sobre las 14:47 horas, con una temperatura de 34,8° en ese momento.
Y el total de energía demandada subió a un nuevo máximo histórico de 48.048 MWh también ese día, con una temperatura media de de 30,3° C y la máxima de 35,1°.
Generación renovable
En lo que va de 2025 el 35,1% de la demanda se abasteció con energía hidráulica, 32,6% con eólica, 15% con biomasa, 4,3% con solar, 3% con térmica y 10% con importación.