4 de mayo 2025
Dólar
Compra 40,70 Venta 43,20
4 de mayo 2025 - 5:05hs

El precio de comercialización del supergás envasado en Uruguay ha estado históricamente por debajo de los costos de producción e importación.

Hasta mediados de 2022 ese subsidio estaba diseñado sobre el producto y llegaba de manera generalizada a todos los consumidores, sin importar su condición socio-económica o para qué se lo utilizaba.

Luego hubo cambios y se implementó un subsidio focalizado en la población de menores recursos.

Más noticias

Al mismo tiempo, se mantuvo otro para el resto de los usuarios que se redujo en los últimos años.

Los datos procesados por El Observador en base a información de la empresa pública y del Ministerio de Industria, Energía y Minería, indican que entre 2015 y 2024 Ancap resignó ingresos por al menos US$ 518 millones para cubrir el subsidio de este producto. Esto tomando en cuenta el costo por kilogramo y el precio de venta del producto por parte del ente.

Embed

El subsidio focalizado

Al cierre de 2024 había unos 91 mil hogares que tenían acceso a un descuento de 50% en el precio de la garrafa de supergás envasado de 13 kg. La cantidad de beneficiarios es mayor en los meses de invierno.

Esta medida está dirigida a hogares beneficiarios de la tarjeta Uruguay Social, Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, Asistencia a la Vejez y Asignaciones Familiares de BPS hasta el primer escalafón, que pueden comprar hasta dos garrafas por mes pagando $ 575 por recarga. La cantidad de hogares potenciales que podrían hacer uso del beneficio es de unos 290 mil.

En sus inicios ese subsidio había corrido por cuenta del Ministerio de Economía y Finanzas e implicó recursos por US$ 5,3 millones. Luego pasó a estar a cargo de Ancap, que entre 2023 y 2024 volcó US$ 41 millones a este plan.

El subsidio para el resto de la población

El resto de los hogares uruguayos que consumen supergás pagan actualmente $ 1.150 por cada garrafa de 13 kg (sin costo de envío). El precio de $ 88,46 por kg se mantiene por debajo del Precio Paridad de Importación (PPI).

Esa brecha entre el PPI y el ingreso que percibe Ancap determinó que entre 2020 y 2024 Ancap resignara ingresos por unos US$ 306 millones.

La diferencia más grande de precios se dio en octubre de 2021 cuando llegó a ser de $ 44,2 por kg.

En los dos años posteriores la tendencia fue de convergencia hacia el PPI y la brecha llegó a ser de $ 9,1 por kg en julio de 2023, la vez en que el precio de venta estuvo más cerca de su precio efectivo.

Durante el año pasado la brecha volvió a ampliarse y llegó a un máximo de $ 22 en noviembre. Esto en la medida que el valor de importación registró una tendencia al alza en el segundo semestre y la tarifa local que ya venía desfasada se corrigió recién en enero de 2025.

En los últimos cuatro meses la diferencia volvió a caer de la mano con un abaratamiento del precio internacional y era de $ 13,4 por kg en abril.

Una tarifa acompasada con la metodología basada en PPI llevaría el precio del supergás a unos $ 100 por kg, y la garrafa de 13 kg tendría un precio cercano a los $ 1.300.

Embed

Temas:

Ancap supergás subsidio supergás

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos