Por ese motivo, desde la empresa dijeron que se encuentran en el “último compás de espera” antes de decidir retirarse de Uruguay. Así lo indicó el ejecutivo Alejandro Papandoni en un diálogo reciente con El Observador, donde expresó la preocupación de la compañía ante la falta de definiciones a pocas semanas del vencimiento de la garantía de mantenimiento de oferta, fijado para el 31 de mayo.
“Seguimos esperando. No ha habido novedades, estamos haciendo el seguimiento a la licitación que sigue publicada”, afirmó Papandoni.
La licitación, que ronda los US$ 10 millones, fue lanzada en los últimos días del gobierno anterior con el objetivo de evitar que la empresa de fabricación de durmientes de hormigón, ubicada en Florida, desmonte su planta y retire las operaciones del país, según informó El Observador en febrero.
Con el llamado a licitación, el anterior gobierno respaldó la compra anticipada de durmientes de hormigón, aún sin tener nuevas obras confirmadas. Las autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de ese entonces, lideradas por José Luis Falero, promovieron este llamado en un intento por retener la inversión ya instalada y reactivar una planta que, si no encuentra destino en Uruguay, podría ser trasladada a otros proyectos ferroviarios en la región.
Según había argumentado en ese entonces el asesor técnico del MTOP, Luis Ceiter, la decisión buscaba asegurar la permanencia de la empresa en Uruguay, conservar su capacidad instalada y proteger los empleos.
La compañía uruguaya, de capitales portugueses e italianos, se había instalado en Florida en 2020, tras firmar un contrato con Grupo Vía Central (GVC) para la fabricación de 600.000 durmientes de hormigón que fueron utilizados en el proyecto del Ferrocarril Central.
Tras el final de esas obras y sin nuevos proyectos confirmados, la planta paró sus actividades, quedó inactiva desde diciembre de 2022 y despidió a más de 70 trabajadores.
Una licitación con una oferta única
El llamado a licitación está destinado a la provisión de 75 mil durmientes de hormigón para futuros proyectos de infraestructura ferroviaria, como pueden ser la recuperación del ramal Algorta-Fray Bentos, la culminación de tramos inconclusos como la unión entre Tres Árboles y Chamberlain, así como la del tramo Queguay-Salto.
Los durmientes de hormigón son un insumo fundamental para mantener en funcionamiento las líneas rehabilitadas del sistema ferroviario y para desarrollar nuevos tramos en el marco del Ferrocarril Central.
Sin embargo, dado que aún no hay nuevas obras confirmadas, la decisión respecto de qué hacer con ese stock de durmientes, depende de la decisión de las nuevas autoridades del MTOP.
“Ahora el Ministerio (de Transporte y Obras Públicas) es mano en esto. Ni siquiera corresponde que les insistamos ni que los presionemos”, señaló Papandoni.
A la licitación solo se presentó Durmientes del Uruguay, lo que provocó críticas por parte de quienes entendieron que se trató de una "licitación dirigida".
Pocos días antes de asumir, al ser consultada por El Observador, la nueva ministra de Transporte, Lucía Etcheverry dijo que no estaba al tanto de la licitación que había hecho el gobierno anterior y señaló que fue un tema que no se informó durante la transición. Por ese motivo dijo que iba a analizarlo.
20250422 Lucía Etcheverry
Lucía Etcheverry, ministra de Transporte y Obras Públicas
Foto: Inés Guimaraens
Esperan reunirse en mayo con Lucía Etcheverry
Hasta ahora, la empresa no ha tenido contacto con las nuevas autoridades del MTOP. Recién planea solicitar una reunión durante el mes de mayo, una vez que, según entienden, se haya completado la transición administrativa y se definan las prioridades del nuevo gobierno.
“Queremos conocer cuáles son los planes del Ministerio para el sistema ferroviario nacional y ver qué pasa de cara a esto”, explicó Papandoni.
Ese “esto” alude a la garantía de mantenimiento de oferta, que tiene como fecha límite el 31 de mayo. Esa garantía, un requisito necesario para presentarse a una licitación pública, es una condición legal que, según Papandoni respalda la seriedad de la propuesta de la empresa ante el Estado.
Aunque el ejecutivo se mostró cauto y evitó que sus declaraciones sonaran a presión, dejó claro que el retiro del país es una posibilidad real y cercana si no se resuelve la situación.
“Eso va a ser una muy lamentable consecuencia en caso de que no se adjudique o que no vaya adelante la licitación. Ya estamos en casi dos años y medio de parada”, recordó.
¿Qué hará el nuevo gobierno?
El nuevo equipo ministerial aún no ha dado señales sobre su visión para el modo ferroviario ni ha comunicado oficialmente cuál será el destino de la licitación. Según Papandoni, entienden que las autoridades necesitan tiempo para ordenar prioridades, pero indicó que el margen de maniobra se acorta.
El Observador intentó, sin éxito, comunicarse con las autoridades del MTOP para conocer su visión.
“Supongo que el gobierno tendrá un relevamiento de todas las obligaciones, o por lo menos las licitaciones, una vez terminada la transición. Asumo que tienen conocimiento de nuestra situación al día de hoy”, señaló Papandoni en alusión a los dichos de Etcheverry.