En una parte de la proclama que el PIT-CNT presentó durante el acto del 1° de mayo se habló de “ajuste brutal contra el pueblo”.
Con esas palabras la central sindical definió lo que entiende se procesó en el gobierno de coalición durante los pasados cinco años.
Allí se mencionó que el “ajuste brutal” se intentó disimular por los efectos de la pandemia que impactaron en la sociedad, pero que luego cuando la economía volvió a crecer “nunca se acopló” la recuperación de los salarios de los trabajadores del sector privado a ese crecimiento de la actividad.
“Tuvieron que pasar cinco años para que el poder adquisitivo de los salarios se nivelara en términos promedio a lo que teníamos los trabajadores en el 2020. Claramente no fueron los mejores cinco años de nuestras vidas. La gran mayoría de los trabajadores que pudieron mantener el empleo perdieron al menos un salario por año producto del ajuste brutal impuesto por el anterior gobierno”, describió en su discurso la dirigente sindical Lorena Luján, representante de la Federación de Funcionarios de Salud Pública.
Su oratoria no mencionó que la crisis generada por la pandemia a comienzos de 2020 derrumbó la actividad económica e hizo que la prioridad en ese momento fuese la conservación del empleo, dada la delicada situación que atravesaba el mercado laboral en la mayoría de los sectores.
Tampoco dijo que en ese contexto, el gobierno propuso con el aval de los empleadores y del PIT-CNT -en ese entonces presidido por Fernando Pereira-, una fórmula salarial para el sector privado –ronda puente– que aseguraba la pérdida de poder de compra. Esto porque al correctivo por inflación se le debía restar la tasa de caída del Producto Interno Bruto (PIB).
En esa acta las gremiales empresariales y el PIT-CNT solicitaron “atender” los lineamientos del Poder Ejecutivo, aunque cada grupo de actividad tenía autonomía para instalar las mesas de negociación.
“La prioridad absoluta es el trabajo y el empleo. (…) A ningún dirigente sindical le gusta admitir que va a haber caída del salario real. Las circunstancias nos obligan a que las mesas negocien de esta manera. El año siguiente si la economía crece nosotros vamos a volver por el salario real y porque los salarios que están en circunstancias más sumergidas se protejan de manera más fuerte”, afirmó ese día el presidente del PIT-CNT Fernando Pereira en conferencia de prensa.
La recuperación del salario real comenzó a procesarse lentamente desde el 2022 y se consolidó en 2023 y 2024 para la mayoría de las actividades que negocia en los consejos de salarios. Un punto clave para esa dinámica fue la desaceleración de la inflación.
*Acta del Consejo Superior Tripartito del sector privado (07/07/2020)
ACTA CST 07 DE JULIO 2020.pdf