Contexto
¿Qué implica el acuerdo firmado entre Argentina y Brasil?
El Memorando de Entendimiento establece un marco de colaboración para que el gas natural extraído de Vaca Muerta sea exportado a Brasil. El acuerdo contempla la construcción y adaptación de infraestructura para garantizar un flujo constante del recurso, con un aumento gradual de los volúmenes exportados hasta alcanzar 30 millones de m³ diarios en 2030.
¿Cómo se transportará el gas desde Vaca Muerta a Brasil?
En el corto plazo, se utilizará el Gasoducto Brasil-Bolivia (Gasbol), que originalmente transportaba gas boliviano hacia Brasil. Este ducto será adaptado para permitir el flujo inverso desde Argentina. También se estudian otras rutas, como conexiones a través de Paraguay, Uruguay y la región sur de Brasil.
¿Qué beneficios traerá este acuerdo para ambos países?
Para Argentina, las exportaciones de gas representan una fuente clave de divisas que ayudarán a afrontar vencimientos de deuda y estabilizar su economía. Además, permite aprovechar las vastas reservas de Vaca Muerta, la segunda mayor reserva no convencional de gas del mundo.
Para Brasil, el acuerdo garantiza una fuente de energía económica para su creciente demanda industrial y refuerza su seguridad energética, especialmente ante la disminución de las reservas de gas bolivianas.
¿Qué desafíos enfrenta el proyecto?
El principal desafío será desarrollar la infraestructura necesaria, incluida la segunda etapa de la Reversión del Gasoducto Norte en Argentina. Además, se deberá negociar con Bolivia tarifas competitivas para el uso de sus ductos. El financiamiento de las obras dependerá en gran medida de la inversión privada, respaldada por incentivos fiscales establecidos en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
¿Por qué es relevante este acuerdo en el contexto global?
El acuerdo llega en un momento crucial de la transición energética global, donde el gas natural es visto como una energía de transición hacia fuentes renovables. Posiciona a Argentina como un jugador relevante en el mercado energético internacional, abriendo la posibilidad de futuras exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL).
Cómo sigue
- Inversiones privadas: Argentina promoverá el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones para financiar las obras de infraestructura requeridas.
- Fases de implementación: Los primeros envíos de gas comenzarán en 2025 con 2 millones de m³ diarios, alcanzando 10 millones en tres años y 30 millones en 2030.
- Negociaciones con Bolivia: Será clave definir los costos por el uso de los ductos bolivianos y garantizar la viabilidad del transporte.
- Expansión regional: El proyecto podría consolidar a Argentina como proveedor energético en América Latina y abrir nuevas oportunidades para exportaciones de GNL en el mercado global.
- Próximos encuentros bilaterales: Los equipos técnicos de ambos países se reunirán regularmente para ajustar detalles del plan y avanzar en la ejecución.