Contexto
¿Por qué este pago impacta en las reservas del Banco Central?
Las reservas brutas del Banco Central cerraron enero en 28.300 millones de dólares, una caída de más de 2.000 millones en el mes. Este drenaje se debe a varios factores: pagos de deuda a bonistas, intervenciones en el mercado financiero y salidas de dólares para importaciones y turismo. A esto se suma el pago de 640 millones al FMI, que profundizará la tendencia bajista.
Las reservas netas, que descuentan depósitos del Tesoro y otros pasivos, se mantienen en un terreno negativo de aproximadamente 10.100 millones de dólares, según estimaciones de consultoras privadas.
¿Cuánto debe pagar Argentina al FMI en 2025?
El país enfrenta vencimientos con el FMI por 2.500 millones de dólares a lo largo del año. El pago de este lunes corresponde a los intereses del acuerdo firmado en 2022 por el expresidente Alberto Fernández para refinanciar el préstamo original de 44.000 millones de dólares tomado en 2018 bajo la gestión de Mauricio Macri.
¿Cómo está impactando el atraso cambiario?
Uno de los factores que más preocupa al mercado es el atraso del tipo de cambio oficial. El gobierno de Javier Milei redujo la tasa de devaluación mensual (crawling peg) del 2% al 1% a partir de febrero, lo que genera expectativas de que el dólar oficial pierda competitividad frente a la inflación, estimada en torno al 2% mensual.
El FMI ha manifestado su preocupación por este atraso, al igual que por la medida que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus divisas en el mercado financiero.
¿Cómo afecta la estrategia cambiaria del gobierno?
El gobierno apuesta a un esquema que combina la reducción del crawling peg con una baja en la tasa de interés de referencia, que pasó del 32% al 29% anual efectivo. Esto busca incentivar el carry trade, es decir, la inversión en pesos por parte de actores que luego pueden volver a dolarizarse.
También se redujeron temporalmente las retenciones a las exportaciones para incentivar la liquidación de divisas antes de junio. Esta estrategia busca reforzar las reservas en el corto plazo, pero con el riesgo de generar una presión futura sobre el tipo de cambio cuando los capitales busquen salir del mercado.
¿Qué rol juegan las negociaciones con el FMI?
El Gobierno necesita cerrar un nuevo acuerdo con el FMI para garantizar un desembolso de al menos 10.000 millones de dólares que ayude a recomponer las reservas. En las reuniones recientes con el organismo, se analizaron distintas opciones para garantizar estabilidad fiscal y controlar la inflación.
El mercado especula con un acuerdo en dos etapas: una inicial que mantendría el esquema actual hasta las elecciones legislativas de octubre y otra posterior que permitiría flexibilizar el mercado cambiario y liberar el cepo.
Cómo sigue
El Banco Central deberá seguir manejando con cautela sus reservas en un contexto de persistente demanda de dólares por turismo, importaciones y pagos de deuda. A corto plazo, el éxito del esquema de tasas y devaluación gradual dependerá de la estabilidad del tipo de cambio y de la capacidad del gobierno para generar confianza en los inversores.
Las negociaciones con el FMI serán clave en los próximos meses. El Gobierno buscará avanzar en un acuerdo que garantice financiamiento fresco sin comprometer su estrategia de mantener estable el dólar hasta después de las elecciones.