El consumo interno de carne vacuna creció en octubre 4,4% interanual
La demanda per cápita llegó a 49,1 kilos/año en octubre, una mejora de 3,2% en comparación a los últimos 12 meses
23 de noviembre 2025 - 15:05hs
El consumo interno de carne vacuna creció en octubre pasado un 4,4% interanual y la demanda per cápita subió un 3,2% en los últimos 12 meses, al llegar a 49,1 kilos/año, según un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).
La industria frigorífica produjo un total de 2,635 millones de toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna en los primeros diez meses del año, una cantidad casi idéntica a la registrada en enero-octubre de 2024. Puesto en términos absolutos, el abastecimiento de carne vacuna se expandió en 1.287 tn r/c/h, señaló el informe
En consecuencia, el consumo de carne vacuna verificó una recuperación de 4,4% interanual, hasta ser equivalente a 1,931 millones de tn r/c/h. Y con estos guarismos, el consumo per cápita llegó a 49,1 kilos/año en octubre, al tomar el promedio móvil de los últimos doce meses. La mejora interanual fue de 3,2%, esto es 1,5 kilos por habitante por año (kg/hab/año).
Las exportaciones de carne vacuna totalizaron 59 mil toneladas peso producto en septiembre de 2025 (tn pp; sin considerar las exportaciones de huesos con carne). Fueron 0,6% mayores a las de agosto y resultaron apenas 1,9% inferiores al máximo (relativo) alcanzado en septiembre de 2024.
Y en una perspectiva “histórica”, septiembre de 2025 fue el noveno mejor mes de los últimos 21 años y el tercer septiembre de la serie, detrás de los correspondientes a 2024 y 2020.
Las ventas al exterior de carne vacuna experimentaron un retroceso de 10,2% interanual en el período analizado (-79,65 mil tn r/c/h equivalentes). El total exportado habría caído a 704,35 mil tn r/c/h de carne vacuna en diez meses, debido a la brusca reducción de las compras que hizo China hasta el cierre del primer semestre del año.
Entre agosto y septiembre, los mayores embarques a Israel y Estados Unidos compensaron la retracción de los envíos a China. En cambio, en la comparación interanual, la retracción general se explicó por importantes caídas en las ventas a Israel, México, China, Canadá y Chile, las que fueron compensadas de manera parcial con mayores exportaciones a Estados Unidos y Países Bajos, y en menor medida a Alemania, Brasil y España.