El mercado financiero no le cree a las proyecciones oficiales sobre el dólar que plasmó el Ejecutivo en el proyecto de Presupuesto 2026. Tanto es así que no solo el dólar mayorista ya está por arriba de los $1.423 que proyectó el Gobierno como cierre del año que viene y de los $1.325 para este año, sino que en los mercados de dólar futuro (donde se cubren ante una eventual devaluación del peso), los precios son muchos más elevados. En el mercado A3 (donde operan el Rofex y el MAE) prevén un tipo de cambio de $1.615 para diciembre de este año y casi a $1.900 para agosto del 2026.
No pareciera que el número plasmado en las planillas oficiales pueda ser tomado muy en serio por el mercado. Empiria, la consultora de Hernán Lacunza, calificó de "ilusionismo macroeconómico" varios puntos del presupuesto. "Crecimiento optimista, tipo de cambio irreal", agregó.
Crecimiento y dólar muy optimistas
Dice que el punto de partida oficial ya luce optimista ya que para el cierre de 2025 postula un crecimiento del 5,4% (Empiria tiene 3,7%), que exigiría un "imposible aumento del 1% mensual (sin estacionalidad) en el segundo semestre (viene cayendo desde febrero)". "Una inflación de 40,3% punta a punta (Empiria 33%), que supone un 1% promedio mensual hasta fin de año) y un tipo de cambio de cierre en ($ 1.325 en diciembre, Empiria $ 1.674) inferior al actual ($ 1.465)", remarca. Y recuerda que para el 2026 el Gobierno postula un tipo de cambio de apenas $1.423 para el fin del período (la consultora estima $ 1.836), 3% inferior al cierre de hoy. Y, tajante, dice: "No va a pasar".
Rebote de los bonos argentinos
Mientras tanto, el mercado ensayó un rebote este martes. Los bonos Globales rebotaron con fuerza y subieron en promedio 2,9%. Este avance llevó el precio promedio ponderado a US$57,8. El Merval en dólares se acopló a la dinámica de la deuda hard dollar. Así, el principal índice argentino repuntó 3,6% hasta US$ 1.211. De esta forma, comienza lentamente a recuperar el desplome de la semana previa al acumular ganancias de 2,65% en estos dos días. "Estimamos que el mercado se tomó un respiro luego del discurso moderado de Milei para presentar el presupuesto", apuntaron desde Invertir en Bolsa (IEB).
Recuperar la confianza, la clave
Pero las dudas se mantienen hacia delante. Delphos Investment sostiene que la cadena nacional dejó como saldo un abrupto cambio en las formas, un refuerzo de los principios básicos y la pregunta de un cambio de fondo. "Esto último se refiere tanto a lo económico como a lo político. Ambos se entrelazan y parece haber pistas en el Presupuesto 2026 en este sentido", dice.
Pero Delphos enfatiza que "primero hay que resolver el corto plazo que es de una desconfianza total, ya casi pánico por momentos en las últimas dos jornadas". "Las pistas que buscamos en lo inmediato pasan por la restauración de las relaciones perdidas con ex aliados que impliquen un logro concreto para el Ejecutivo en el Congreso con la insistencia de los vetos. Un paso a favor en este sentido permitiría ver cierta recomposición de acuerdos políticos básicos que sostendrían el rumbo económico. Las formas importan, y es relevante el paso dado en este sentido. Pero también el fondo, que implica confirmar el rumbo económico, pero sustentado con gestión política", indica la consultora.