Contexto
¿Qué está pasando en el Senado?
Este jueves, el Senado de la Nación se reunirá para votar sobre el veto presidencial a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Esta ley, promovida por los gobernadores de las provincias, establece que los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional se distribuyan automáticamente entre las provincias, convirtiéndolos en parte de los fondos coparticipables. Tras el veto de Javier Milei, la oposición en el Senado se prepara para insistir con la ley. Si el Senado rechaza el veto, el proyecto pasará a la Cámara de Diputados, donde se requerirán dos tercios para ratificarlo.
¿Por qué esta ley es importante?
La ley de ATN es clave para los gobernadores de las provincias, que buscan asegurar un flujo constante de recursos nacionales para sus distritos. Al establecer la distribución automática de estos fondos, la ley pretende evitar retrasos en la asignación de recursos y garantizar que los fondos lleguen de manera más eficiente a las provincias. La iniciativa fue aprobada inicialmente por el Senado el 10 de julio, con 56 votos a favor y solo uno en contra, el del senador Luis Juez (Córdoba). En Diputados, la ley fue sancionada en agosto y ahora espera ser ratificada tras el veto presidencial.
¿Qué se necesita para rechazar el veto?
Para que el veto presidencial sea rechazado en el Senado, la oposición deberá reunir dos tercios de los presentes en dos votaciones. La primera será para habilitar el tratamiento sobre tablas del proyecto, ya que no cuenta con dictamen de comisión. La segunda será para insistir con la ley y enviarla nuevamente a Diputados. En la última votación del Senado, la ley fue aprobada con una mayoría abrumadora, pero ahora la situación es más complicada debido a las divisiones dentro del oficialismo y el difícil panorama político que enfrenta el Gobierno.
¿Por qué el veto presidencial y cómo afecta la situación política?
El veto presidencial se produce en un contexto de tensiones políticas entre el Gobierno de Javier Milei y los gobernadores de varias provincias, que han sido críticos de las promesas incumplidas por la administración nacional. Tras las elecciones de septiembre, donde el oficialismo sufrió una derrota significativa en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno ha intentado acercarse a los gobernadores, pero la desconfianza persiste. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, han mantenido reuniones con los mandatarios provinciales, pero no han logrado disipar las diferencias.
¿Qué más se votará en la sesión del Senado?
Además del rechazo al veto sobre los ATN, la sesión de este jueves también incluirá otros proyectos importantes. Entre ellos, se encuentra la "Ley Nicolás", que busca prevenir la mala praxis médica tras la muerte de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que falleció por una meningitis bacteriana no detectada a tiempo. La ley plantea medidas para mejorar la calidad y seguridad de la atención médica, incluyendo el uso de herramientas tecnológicas y la verificación de la aptitud profesional del personal médico. También se discutirá un proyecto que modifica el Código Penal para aumentar las penas por accidentes viales causados por conductores que hayan consumido alcohol, drogas o medicamentos que afecten su capacidad de conducción.
¿Qué puede pasar si el veto es rechazado?
Si el Senado logra rechazar el veto, la decisión final dependerá de la Cámara de Diputados, donde también se necesitarán los dos tercios para ratificar la ley. Si ambas cámaras aprueban el proyecto, se garantizará la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional a las provincias, lo que representaría una importante victoria para los gobernadores y una nueva derrota para el Gobierno de Milei en el Congreso.
Cómo sigue
Si el Senado rechaza el veto, el proyecto será enviado a Diputados para su ratificación. Si la ley es aprobada en ambas cámaras, los Aportes del Tesoro Nacional serán distribuidos de manera automática entre las provincias, lo que marcaría una importante victoria para los gobernadores. Sin embargo, la relación entre el Gobierno y las provincias sigue siendo tensa, y las próximas semanas serán clave para ver si se logra un consenso o si el Ejecutivo sigue enfrentando derrotas legislativas.