Este jueves, la Argentina avanzó hacia la digitalización del mercado de capitales. La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la Resolución General 1069 que regula, por primera vez, la tokenización de activos del mundo real. El régimen contempla en esta primera etapa la inclusión de fideicomisos financieros y fondos comunes de inversión cerrados con oferta pública.
“Esta es una normativa pionera que pone a Argentina en la vanguardia regional”, destacó Roberto Silva, presidente de la CNV. Según indica la regulación, las representaciones digitales deberán ser respaldadas por activos depositados en un Agente Depositario Central de Valores Negociables, y podrán negociarse a través de plataformas de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), que también estarán a cargo de su custodia y comercialización.
En esa línea, la CNV implementará este régimen en formato de sandbox regulatorio durante un año. Finalizado ese período no se permitirán nuevas emisiones, aunque las existentes seguirán vigentes. De esta manera, la resolución busca posicionar al país como referente en la tokenización de activos, una industria global en expansión que, según Fortune Business Insights, superará los US$ 12.000 millones en 2032.
roberto-silva-sera-el-presidente-de-la-comision-nacional-de-valores-foto-gentileza-clarin-S7IBV2X6QRDR5KMFH3XCYYPDWQ.avif
Roberto Silva, titular de la CNV
Detrás de la regulación de la CNV
Si bien la Resolución General 1069 es un avance hacia la digitalización del mercado, el régimen fue ajustado tras un proceso de consulta pública que se abrió hace pocos meses. Inicialmente, la propuesta permitía representar digitalmente una gama más amplia de activos, incluyendo CEDEARs, obligaciones negociables y cuotapartes de fondos comunes abiertos. Sin embargo, se optó por una implementación escalonada.
“Hay mucha discusión con los mercados”, cuenta a El Observador una persona que siguió de cerca el proceso de regulación. Y agrega al respecto: “Los CEDEARs no era mucho volumen. Pero las acciones y las ONs es el mayor porcentaje del mercado”.
Fuentes del sector consultadas por este medio indicaron que ante estas discusiones se decidió por realizar el proceso de tokenización del mercado de capitales en etapas. “Hay empresas que tienen mucho capital invertido y negocios que quieren cuidar. En algún momento se van a acomodar los incentivos para todos y vamos a seguir adelante, pero para avanzar sin generar frenos se decidió hacerlo de esta manera”, cuentan a este medio.
baja-mercados-bolsa.jpg
La tokenización de activos financieros se realizará en etapas
Al consultar sobre fechas para el inicio de próximas etapas, las fuentes indican que aún no hay nada previsto. Sin embargo, también afirman que los activos que quedaron fueron contemplados en la RG 1060 (la resolución previa a los cambios) y que “es probable que se incluyan más adelante”.
Eso coincide con las declaraciones oficiales de Silva, titular de la CNV, quien resaltó que “han recibido muchos comentarios en la consulta pública que han sido incorporados en esta RG” y que “están estudiando los aportes recibidos para la segunda parte de la regulación”.
Repercusiones del sector
En el sector financiero local, la regulación para tokenizar activos financieros fue recibida de manera positiva. "Permite transformar activos existentes en instrumentos digitales de inversión, abriendo nuevas vías para el fondeo del crédito, el financiamiento productivo y la creación de productos financieros más ágiles y accesibles. Además, sienta las bases para un mercado de capitales más dinámico y profundo, incorporando a su arquitectura las soluciones tecnológicas desarrolladas por empresas argentinas especializadas en la tokenización", afirmaron desde la Cámara Argentina Fintech.
Por su lado, Juan Pablo Fridenberg, Director de Asuntos Públicos en Lemon, destacó que "es un primer paso importante: por ahora, estos tokens solo podrán ofrecerse dentro de exchanges registrados. Si bien no se incluyeron valores negociables tokenizados, esto marca el inicio de una nueva etapa, donde la tecnología blockchain refuerza su integración con distintos sectores de la economía". Y continuó: "La tokenización puede hacer que invertir en activos reales sea más simple, accesible y seguro. Permite fraccionar propiedades, automatizar reglas con smart contracts y reducir costos de intermediación".
Qué tener en cuenta de la tokenización de activos financieros
Las representaciones digitales iniciales o posteriores de los valores negociables mencionados serán negociadas en las plataformas y/o aplicaciones móviles de PSAV registrados ante CNV previéndose sus términos y condiciones en un documento de emisión elaborado por el emisor. Luego de la solicitud de representación digital, la cual podrá ser efectuada en uno o más tramos, requiriéndose que los valores negociables sean emitidos cartular o escrituralmente y se depositen ante un Agente Depositario Central de Valores Negociables (“ADCVN”) a través de un depositante autorizado, quedando registrados a nombre de uno o más titulares registrales, que deberán ser uno o más PSAV o cualquier Agente de Administración de Productos de Inversión Colectiva o Agente de Custodia de Productos de Inversión Colectiva, actuando por cuenta de los inversores.
Aquellos no podrán transferir ni hacer uso de dichos valores negociables, los cuales quedarán depositados en una cuenta especial e inmovilizados en los registros del ADCVN para su representación digital, sin necesidad de que tengan cotización ni negociación en mercados autorizados. La tokenización estará a cargo de una entidad especializada en tecnologías de registro distribuido (TRD), registrada o no como PSAV.
Los PSAV intervinientes serán responsables de comercializar los valores negociables representados digitalmente y de la administración, custodia y gestión del entorno digital. También, se admite que el inversor de la representación digital pueda solicitar en cualquier momento el reemplazo de aquella por formas tradicionales.
Agro.webp
Según especialistas, agro y real estate son dos sectores que podrían beneficiarse de la tokenziación de activos financieros
El mercado de la tokenización
La tokenización de activos se perfila como uno de los desarrollos más prometedores del sistema financiero global. Según la consultora Fortune Business Insights, el mercado de tokenización alcanzará los US$3.950 millones en 2025 y escalará a más de US$12.830 millones hacia 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 18,3%. Este fenómeno no se limita solo a los valores negociables tradicionales, sino que abarca una gama de activos del mundo real como inmuebles, commodities, derechos deportivos e incluso obras de arte. En ese marco, la implementación de un régimen normativo como el que acaba de aprobar la CNV posiciona a Argentina dentro de una tendencia financiera de escala global.
Uno de los principales beneficios de la tokenización es que permite dividir activos de gran valor en fracciones digitales, facilitando el acceso de pequeños inversores y mejorando la liquidez del mercado. Por ejemplo, un desarrollo inmobiliario puede estructurarse como fideicomiso financiero, ser tokenizado y luego ofrecer partes de ese activo en exchanges autorizados. Esa dinámica descentraliza la inversión y democratiza el acceso al capital, sin necesidad de intermediarios tradicionales.
Desde una perspectiva macroeconómica, el ecosistema blockchain también evidencia una expansión robusta: se estima que el mercado global crecerá de US$20.160 millones en 2024 a US$393.420 millones en 2032, con un crecimiento promedio del 43,6% anual. Este entorno potencia el desarrollo de plataformas especializadas en tokenización, cuya demanda se proyecta en US$1.740 millones para 2025.
El nuevo régimen aprobado por la CNV, que se aplicará en una primera etapa solo a fideicomisos financieros y fondos comunes de inversión cerrados con oferta pública, se instrumentará bajo un esquema de sandbox regulatorio durante un año. Esto permitirá a las empresas operar en un marco controlado, adaptarse a la normativa y ofrecer productos innovadores con respaldo legal.
En definitiva, la tokenización no solo abre una oportunidad para transformar activos en instrumentos más líquidos y accesibles, sino que puede convertirse en un motor económico que dinamice sectores estratégicos, atraiga inversiones y genere nuevos modelos de negocios. Con esta regulación, Argentina se alinea con una tendencia global en pleno ascenso y busca consolidarse como un referente regional en finanzas digitales.