La incesante venta de dólares por parte del Banco Central termina pulverizando las reservas netas. La autoridad monetaria ya lleva ocho ruedas consecutivas en rojo y desmejora su ya de por sí complejo escenario cambiario. Incluso, según cálculos del mercado, las reservas netas como las mide el Fondo Monetario Internacional (FMI) están tan mal como las que heredó Javier Milei de Alberto Fernández y acumulan un saldo negativo de US$ 10.600 millones.
Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), las reservas netas se encuentran en un estimado de -US$ 10.655 millones, considerando como pasivos de corto plazo los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA por US$ 2.348 millones y obligaciones de BOPREAL a 12 meses vista por US$ 2.805 millones. Es así como las mide el Fondo, de ahí la relevancia del cálculo.
"Con esto en mente, si la decisión es postergar cualquier tipo de modificación al esquema cambiario hasta después de las elecciones de octubre (incluso bajo el nuevo acuerdo con el FMI), resulta razonable que el Gobierno busque restablecer el mecanismo virtuoso que le permitía comprar divisas en el mercado oficial de cambios y mejorar su posición de reservas", dice PPI.
Herencia de Alberto Fernández y Sergio Massa
Cuando Alberto Fernández y su ministro de Economía Sergio Massa abandonaron el Gobierno, habían dejado reservas netas en - US$ 10.400 millones. Esto a pesar de que en la era Milei, hasta el ajuste de las últimas semanas con ventas netas del Central, había acumulado compras por casi US$ 25.000 millones. Todo ese esfuerzo no se ve reflejado en una mejora de la posición del BCRA.
"La venta de reservas del BCRA en el MULC se debe en gran parte a menores liquidaciones de exportadores, por incertidumbre cambiaria. Una vez despejada volverá a regularizarse y se recuperará el equilibrio en el MULC. Las ventas de hoy son las compras de mañana. No hay un desequilibrio estructural", apuntó Mariano Flores Vidal, consultor privado y ex Gerente General del BCRA en la era de Federico Sturzenegger.
Intervención en la brecha cambiaria
Aurum Valores apunta que producto de la venta de divisas en el MULC de marzo (apuntando a cerrar con ventas en el orden de los US$ 1.300 millones) y la persistente intervención en el mercado del dólar financiero, el uso de divisas compradas acumulativamente en el MULC desde julio para venderlas en el MEP/CCL se dispara al 52%. Es decir, de los US$ 6.600 millones que el BCRA compró desde julio a marzo, se habrían usado ya unos US$ 3.400 millones para “esterilizar” pesos o intervenir sobre la brecha.
A la espera del FMI
Finalmente, el economista Gustavo Ber señaló que se especula que podría llegar pronto una validación del entendimiento por parte del organismo internacional y la Argentina, e incluso mayores precisiones sobre el nuevo esquema cambiario. "Esto ocupa el centro de la atención de los inversores, dado que debería permitir volver a acumular más decididamente reservas, pero sin sobresaltos que afecten el proceso de desinflación, un logro económico y político crucial frente al calendario electoral por delante”, sostuvo.