15 de octubre 2025 - 16:44hs

Los sistemas de jubilaciones y pensiones enfrentan una encrucijada global. Mientras las personas viven más años y las tasas de natalidad caen, los gobiernos buscan fórmulas para garantizar jubilaciones dignas sin quebrar sus finanzas públicas. En ese contexto, el Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute 2025 presentó un panorama donde los contrastes se profundizan: 52 sistemas previsionales fueron evaluados en su 17ª edición, cubriendo al 65% de la población mundial, y los resultados mostraron tanto progresos como retrocesos dramáticos.

Los Países Bajos mantuvieron el primer puesto con 85,4 puntos sobre 100, seguidos por Islandia (84,0), Dinamarca (82,3), Singapur (80,8) e Israel (80,3). La novedad destacada fue el ingreso de Singapur al selecto grupo de países con calificación A, convirtiéndose en la única nación asiática en alcanzar esa distinción. El índice otorga esta máxima calificación a los sistemas que combinan beneficios adecuados, sostenibilidad en el tiempo y alta integridad en su gestión.

"Ocho sistemas de ingresos para la jubilación mejoraron su calificación en el Índice este año, y ningún sistema sufrió una baja", destacó el informe, señalando que "la provisión de ingresos para la jubilación está mejorando a nivel global". El estudio evaluó tres dimensiones fundamentales: adecuación (si las pensiones permiten una jubilación digna), sostenibilidad (si el sistema puede mantenerse en el tiempo) e integridad (transparencia, gobernanza y protección de los ahorros).

Más noticias

América Latina: reformas en marcha con resultados dispares

El continente mostró una geografía previsional fragmentada. Chile lideró la región con 76,6 puntos y calificación B+, ubicándose en el octavo puesto mundial. Uruguay lo siguió con 71,1 puntos (calificación B) en el puesto 14, mientras México alcanzó 69,3 puntos (B). Más atrás quedaron Colombia (62,5, C+), Brasil (56,2, C), Perú (55,3, C) y, en un preocupante último escalón regional, Argentina con apenas 45,9 puntos y calificación D, ubicándose penúltima a nivel mundial, apenas por encima de India.

El contraste entre Argentina y Uruguay resulta particularmente dramático: 25,2 puntos de diferencia y 30 posiciones en el ranking separan a ambos vecinos. Mientras Uruguay se consolida como referente regional, Argentina permanece entre los sistemas más vulnerables del planeta.

Leonardo Lara, líder de Wealth de Mercer para América Latina, identificó una tendencia regional: "Hay un creciente interés por fortalecer los sistemas de pensiones, evidenciado en las reformas implementadas o en revisión en países como México, Chile, Colombia y Uruguay". Según Lara, estas naciones están realizando "cambios significativos en la estructura de sus sistemas, en aumentar las contribuciones al ahorro para el retiro y en mejorar las estrategias de inversión".

Argentina: penúltima en un ranking de 52 países

En el extremo opuesto, Argentina obtuvo 45,9 puntos, apenas superando a India (43,8) y quedando en el grupo de peor desempeño junto a Turquía (48,2) y Filipinas (47,1). El sistema previsional argentino recibió calificación E en sostenibilidad con apenas 31,3 puntos, señalando que enfrenta serias dudas sobre su capacidad de mantener los beneficios en el tiempo.

arg-jub

En integridad obtuvo 42,4 puntos (calificación D), reflejando problemas de transparencia y gobernanza. Solo en adecuación logró una calificación C+ con 60,8 puntos, una ligera mejora respecto del año anterior atribuida al crecimiento económico registrado por el Fondo Monetario Internacional.

"Argentina mantiene una posición crítica reflejando desafíos estructurales persistentes en sostenibilidad e integridad", resumió Liendo. El diagnóstico de Mercer resulta contundente: "Para avanzar, es esencial implementar reformas que fortalezcan la formalización laboral, protejan el poder adquisitivo de los jubilados y mejoren la transparencia y eficiencia del sistema, simplificar los regímenes de aportes, combinar incentivos concretos para trabajadores autónomos e informales".

La alta informalidad laboral —que supera el 35% según cifras oficiales— erosiona la base de contribuyentes y compromete la sostenibilidad del sistema. A esto se suma la persistente pérdida de poder adquisitivo de los haberes jubilatorios. El informe sugiere que Argentina debería mirar experiencias regionales exitosas: "Los esquemas de Perú o Chile muestran que es posible ampliar la cobertura con políticas adaptadas a la realidad local".

Uruguay: el modelo que funciona

Con 83,8 puntos en adecuación, Uruguay demostró que su sistema mixto —que combina un pilar público de reparto con uno privado de capitalización individual— logró equilibrar las necesidades de los jubilados actuales con la viabilidad futura. En sostenibilidad obtuvo 53,1 puntos y en integridad 75,8, configurando un perfil sólido que lo posiciona como referente regional.

"Uruguay continúa consolidando un sistema previsional sólido y sostenible gracias a reformas técnicas que han mejorado la sostenibilidad fiscal y la adecuación de las pensiones", explicó Dolores Liendo, líder de Wealth de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay. El país implementó ajustes que incluyeron la extensión progresiva de la edad de retiro, incentivos para prolongar la vida laboral activa y mejoras en los mecanismos de ahorro voluntario.

"El desafío ahora es complementar la reforma previsional con políticas activas de empleo senior, formación continua y promoción del ahorro voluntario", advirtió Liendo, quien identificó además una "deuda pendiente": la educación financiera. "Cuanto antes incorporemos herramientas que ayuden a los individuos a visualizar su pensión futura y las decisiones que la determinan, más preparada estará la próxima generación para una longevidad con bienestar y dignidad", señaló.

uru-jub

El debate sobre la intervención gubernamental

El capítulo especial del índice 2025 abordó un tema candente: la creciente presión de los gobiernos sobre los fondos de pensiones para que inviertan en prioridades nacionales. Reino Unido, Canadá, Australia y Malasia han incentivado recientemente a los fondos a respaldar infraestructura e innovación locales.

"Los sistemas de pensiones con pocas o ninguna restricción tienden a tener un mejor desempeño en el Índice", señaló Tim Jenkins, autor principal del informe y socio de Mercer. "Esto sugiere que, en lugar de imponer mandatos, los gobiernos pueden centrarse en hacer que las opciones de inversión sean atractivas, promover la transparencia y una gobernanza sólida", agregó.

Esta observación resulta particularmente relevante para Argentina, donde las intervenciones históricas sobre el sistema previsional —incluyendo la estatización de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones en 2008— generaron desconfianza persistente entre los ahorristas. Los datos muestran que 41,6 puntos separan a los Países Bajos de India, evidenciando que las decisiones de política pública en materia previsional tienen consecuencias profundas sobre la calidad de vida de millones de personas.

Temas:

ranking jubilaciones Argentina Uruguay América Latina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos