26 de septiembre 2025 - 8:33hs

La Argentina cerró agosto con un fuerte desequilibrio en su balanza turística. Según las estadísticas de turismo internacional publicadas por el INDEC, casi el doble de argentinos salió del país respecto de los extranjeros que ingresaron, generando un saldo negativo de más de 400 mil turistas. A esto se suma otro fenómeno creciente: las transferencias de dinero al exterior, que en el primer semestre del año alcanzaron niveles históricos.

Éxodo récord de argentinos al exterior

En agosto, 798.400 residentes viajaron fuera del país, frente a los 397.500 turistas no residentes que ingresaron. El resultado fue un saldo negativo de 400.900 turistas, que se amplía a 696.700 visitantes si se contabilizan también los excursionistas.

Datos turismo agosto (INDEC)
Más noticias

Las tendencias muestran una disparidad marcada: mientras que el turismo emisivo creció 55,4% interanual, el turismo receptivo cayó 5% en el mismo período. La vía aérea fue la más utilizada: representó el 55,2% de las llegadas y el 54% de las salidas, con un saldo negativo de 211.600 turistas.

El impacto se reflejó en la economía: los argentinos que viajaron al exterior gastaron en conjunto US$ 618,9 millones, con un gasto promedio diario de US$ 95,2 por persona. En contraste, los visitantes extranjeros dejaron US$ 246,9 millones, con un gasto promedio de US$ 83,6. Así, el gasto emisivo fue 2,5 veces superior al receptivo.

Brasil, destino y origen

El movimiento estuvo dominado por países limítrofes: el 68,3% de los ingresos provinieron de la región y el 65,8% de los egresos tuvieron como destino países vecinos. Brasil fue protagonista en ambas direcciones: aportó el 29,6% de los turistas que ingresaron al país (117.700) y fue el principal destino de los residentes argentinos (166.000), con un crecimiento interanual del 101,6% en ese flujo.

vuelo.webp
 El turismo emisivo creció 55,4% interanual.

El turismo emisivo creció 55,4% interanual.

Transferencias récord al exterior

En paralelo al turismo, las transferencias internacionales también registraron un salto inédito. Según datos de la fintech Global66, los argentinos enviaron al exterior más de US$ 105 millones en el primer semestre de 2025, lo que implica un crecimiento de 500% respecto al mismo período de 2024.

El número de operaciones también se disparó: de 109.000 en el primer semestre de 2024 a 500.000 en 2025 (+400%). Además, el monto promedio por cliente se duplicó, pasando de US$ 560 a US$ 1.180.

Los principales destinos de estas transferencias fueron España (40%), Estados Unidos (20%) y Chile (12%), con motivaciones que van desde la ayuda familiar hasta la protección de ahorros, estudios en el exterior o pagos de profesionales que trabajan para empresas internacionales.

Según Global66, los usuarios más activos son jóvenes de entre 30 y 35 años, en su mayoría expatriados, estudiantes y freelancers. El fenómeno se da en toda la región, pero la magnitud del salto argentino sobresale: el uso de transferencias internacionales se consolidó como una vía de resguardo financiero frente a la volatilidad cambiaria y las restricciones locales.

Una doble salida de divisas

La combinación de turismo emisivo récord y transferencias crecientes dibuja una misma tendencia: la búsqueda de los argentinos de consumir, ahorrar o invertir fuera del país. Mientras el turismo golpea la balanza de servicios, las transferencias digitales muestran cómo la tecnología amplifica la fuga de divisas a escala masiva.

En este escenario, el desafío para la economía argentina no solo pasa por atraer visitantes extranjeros, sino también por contener la sangría de dólares que se multiplica por múltiples canales.

Temas:

Turismo argentinos agosto

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos