El último informe del INDEC sobre Estadísticas de Turismo Internacional reveló que en julio ingresaron al país 704.000 extranjeros, una caída del 26,6% interanual. De ese total, 427.200 fueron turistas (estancias mayores a un día), que bajaron 19,6% respecto al mismo mes de 2024, mientras que los excursionistas (visitas por el día) se desplomaron 38,7%, hasta 277.000 personas.
En contraste, las salidas de residentes al exterior marcaron un nuevo récord: 1,56 millones de argentinos viajaron fuera del país, lo que implica un crecimiento del 30,9% interanual. Dentro de ese total, 843.100 fueron turistas (+26,5% i.a.) y 715.000 excursionistas (+36,6% i.a.).
Datos de Turismo en julio 2025 (Indec)
La combinación de menos ingresos y más salidas dejó un saldo negativo de 854.500 visitantes en julio, el peor resultado para un séptimo mes desde que se lleva registro. El documento del INDEC también refleja que el gasto de los argentinos en el exterior (USD 576,6 millones) más que duplicó al de los visitantes extranjeros en el país (USD 220,4 millones).
Un rojo que se acumula en turismo
De acuerdo al análisis de Equilibra, el saldo de turismo internacional acumula un déficit de 7,4 millones de visitantes en 2025, casi el doble de lo observado en el mismo período de 2017 (-4,2 millones) y 2018 (-4,1 millones).
“Este deterioro es récord para un mes de julio y muestra que el turismo se ha convertido en uno de los sectores donde más se refleja la salida de divisas”, señalaron desde la consultora.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/_equilibra/status/1960452352269316414&partner=&hide_thread=false
Los destinos más elegidos
Entre los argentinos que viajaron al exterior en julio, Brasil concentró el 23% del total, con 193.600 turistas. Le siguieron Chile, con 152.700 (18,1%), y Paraguay, con 126.500 (15%). Europa mostró una recuperación con 91.600 viajeros (+28,6% interanual), mientras que los viajes a Estados Unidos y Canadá retrocedieron 14,5% (59.400 turistas).
En el plano receptivo, Brasil también fue el principal origen, con 137.800 visitantes (32,3% del total), seguido por Uruguay (21,3%) y Chile (9,5%). Europa fue la única región que mostró una leve suba interanual (+1,1%), mientras que el resto de los mercados retrocedieron.
El Travel Sale confirma la tendencia: más argentinos eligen viajar al exterior
Las primeras cifras del evento muestran un fuerte interés en paquetes y pasajes internacionales, con ventas concentradas en destinos como Brasil, Miami y Madrid. Según Despegar y Almundo, más del 80% de las búsquedas y hasta el 85% de las transacciones se volcaron al exterior, reflejando que la demanda de viajes fuera del país seguirá en aumento en los próximos meses.
el-aeroparque-jorge-newbery-fue-distinguido-como-el-mejor-aeropuerto-de-america-frente-a-paises-finalistas-como-canada-brasil-y-estados-unidos-foto-reuters-agustin-marcarian-WYPJ5U5SGUGXZUK3IFDCPESMJU.avif
Brasil se posiciona como el destino preferido de los argentinos que viajan al exterior
El atractivo de las cuotas sin interés y las promociones bancarias aparece como un factor central detrás de este fenómeno. En Despegar, los paquetes nacionales crecieron 130% en apenas un mes, pero fueron los internacionales los que marcaron el pulso de la demanda. Almundo, por su parte, informó que seis de cada diez ventas correspondieron a pasajes aéreos fuera del país, con un marcado predominio de Brasil, Caribe y Europa.
A diferencia de búsquedas iniciales que se proyectaban hacia el verano 2026, las compras concretadas muestran que los argentinos están eligiendo fechas más cercanas, en especial los fines de semana largos de 2025. En un contexto de déficit récord en la balanza turística, la fuerza del Travel Sale funciona como un anticipo de que el turismo emisivo seguirá creciendo, presionando aún más sobre la salida de divisas.
Por qué importa
El déficit creciente en el turismo internacional tiene un impacto directo sobre la balanza de pagos: el país recibe cada vez menos dólares por turistas extranjeros y, al mismo tiempo, los residentes gastan más en el exterior. Esto agrava la restricción externa en un contexto donde la economía argentina enfrenta dificultades para generar divisas.
Además, el retroceso del turismo receptivo afecta de lleno a destinos tradicionales como Buenos Aires, Iguazú, Mendoza o Bariloche, que dependen del flujo de visitantes internacionales en temporadas altas.
La foto de julio muestra un escenario complejo: mientras los argentinos aprovechan precios y oportunidades en el exterior, la Argentina pierde terreno como destino regional. El desafío será revertir esta tendencia para que el turismo vuelva a ser una fuente neta de ingreso de divisas y empleo.