Reforma laboral: las propuestas que impulsa el Gobierno de Milei y las que fueron desmentidas
Paritarias por empresa, salarios por productividad e indemnizaciones en cuotas son los ejes confirmados. La controversia por la extensión de la jornada laboral.
31 de octubre 2025 - 16:23hs
El Gobierno nacional definió los ejes centrales de la reforma laboral que pretende impulsar tras el triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de 2025. El presidente Javier Milei confirmó públicamente su intención de introducir cambios en la legislación vigente, mientras que el secretario de Trabajo, Julio Cordero, detalló los puntos principales en presentaciones ante empresarios y legisladores. El oficialismo busca presentar el proyecto el 15 de diciembre, cinco días después de que se constituya el nuevo Congreso.
La elaboración de la reforma se trabaja en el Consejo de Mayo, un espacio integrado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada; el diputado Cristian Ritondo; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; el presidente de la UIA, Martín Rappallini; y la secretaria Técnica del Consejo, María Cecilia Domínguez Diacoluca. Según fuentes del Ejecutivo, las reformas están consensuadas "casi en su totalidad".
Convenios por empresa en lugar de paritarias nacionales
El cambio más relevante es el reemplazo de las negociaciones colectivas por actividad con acuerdos por empresa. Actualmente, los convenios colectivos de trabajo son nacionales y abarcan toda una rama de actividad, lo que significa que todas las empresas del sector quedan sujetas a las mismas condiciones laborales independientemente de su tamaño o ubicación geográfica.
La reforma plantea que cada empresa negocie directamente con los sindicatos. Según explicó Cordero durante el Coloquio de IDEA, "la idea es que el convenio por empresa establezca los beneficios laborales mínimos, y luego cada empresa en negociación con los gremios puede generar un diferencial mayor". El funcionario fundamentó esta modificación al señalar que no es lo mismo la estructura de una PyME que una compañía multinacional, y que el esquema actual no contempla las particularidades regionales.
La propuesta también incluye la eliminación de la ultraactividad, un concepto que establece que las condiciones de un convenio colectivo se mantienen vigentes hasta que se negocie uno nuevo. De aplicarse este cambio, todos los adicionales salariales (como pagos por antigüedad, zona desfavorable o título académico) perderían automáticamente su vigencia al vencer el convenio si no se pactan nuevamente.
Adicionalmente, el Gobierno ya estableció que las Convenciones Colectivas de Trabajo no podrán imponer aportes o contribuciones en beneficio de cámaras empresarias o sindicatos, salvo que el trabajador lo acepte voluntariamente.
Salarios dinámicos según productividad
Otro eje central es el reemplazo del sistema actual de aumentos salariales negociados en paritarias por un esquema de incrementos atados a la productividad individual. Cordero planteó la necesidad de "encontrar elementos objetivos en cada actividad que permitan hacer una diferenciación en la eficiencia y eficacia de cada trabajador".
El modelo incluiría un salario base común para todos los empleados de una empresa, con aumentos variables según el desempeño de cada uno. Se trata de lo que el Gobierno denomina "salario dinámico por mérito", que premiará la productividad y la eficacia de cada trabajador.
Indemnizaciones en cuotas y nuevos beneficios fiscales
La reforma contempla que las PyMEs puedan pagar indemnizaciones por despido y multas derivadas de juicios laborales en hasta 12 cuotas mensuales consecutivas. El ministro de Economía, Luis Caputo, justificó esta medida al señalar que busca evitar situaciones en las que una PyME queda fuera de juego por un juicio laboral.
En paralelo, el Gobierno creó el Fondo de Cese Laboral, un sistema mediante el cual las empresas pueden realizar aportes mensuales por adelantado para hacer frente a gastos de eventuales despidos. Sin embargo, su implementación ha sido prácticamente nula: el propio Sturzenegger reconoció que hasta el momento "nadie hizo nada" para utilizar este mecanismo.
La propuesta incluye además la creación del Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI), que contempla devolución anticipada del IVA, bonos de crédito fiscal y otros beneficios fiscales y aduaneros para empresas que generen nuevas contrataciones formales. Cordero afirmó que la reforma apunta "a la generación del trabajo y a que el trabajo sea formal" y aseguró que "el Estado tiene la obligación de generar ese espacio jurídico y fáctico para que se den las contrataciones".
600x400_1110071_202510282311410000001
Bancos de horas, libertad de moneda y vacaciones
El proyecto incorpora el concepto de bancos de horas, un esquema por el cual los trabajadores que tengan horas extra las compensen con momentos de descanso en lugar de cobrarlas como horas adicionales.
La reforma también propone establecer libertad contractual para pagar sueldos en la moneda que se pacte, una medida que permitiría acuerdos salariales en dólares o cualquier otra divisa según el acuerdo entre empleador y empleado.
Por otra parte, se contempla que los empleadores puedan fragmentar las vacaciones de los trabajadores, con un mínimo de una semana por período.
La extensión de la jornada laboral: polémica y desmentida
Uno de los puntos que generó mayor controversia fue la posible extensión de la jornada laboral de 8 a 12 horas. Esta modificación figura en el artículo 197 bis de un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados por la legisladora de La Libertad Avanza Romina Diez, que contempla además la posibilidad de establecer bancos de horas, francos compensatorios y regímenes de horas extras mediante acuerdos colectivos.
Sin embargo, el ministro Sturzenegger desmintió categóricamente que la reforma oficial incluya este punto. En una entrevista con Radio Mitre, el funcionario afirmó: "Lo de aumentar las horas es un disparate. Nunca en las discusiones lo escuché siquiera. No tengo la menor idea de dónde salió".