El doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet Juan Ferrario develó la diferencia real entre la yerba mate con o sin polvo y cuál es más fuerte al momento de su consumo.
En diálogo con Infobae y en el marco de la presentación del libro “La ciencia del mate” de coautoría, el academico abordó los mitos formulados alrededor de la tradicional infusión devenida de la planta descubierta por la cultura guaraní.
“El mate no produce acidez”, inició Ferrario. “Hay un estudio hecho en Rosario donde comprueban que no lo produce. El estrés y otras cosas sí producen. Lo que hace el mate, y también hace el café, es que la cafeína produce un reflujo, y eso nos da la sensación de acidez. Cuando ingerimos cafeína, evidenciamos un problema preexistente. Dejar de tomar mate para evitar la acidez es tapar el problema".
La pesquisa mencionada por el investigador del Conicet y complementaria a otra desarrollada por academicos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM, CONICET-UNaM) y el Laboratorio de Yerba Mate de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, permitió que en 2017 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminara al mate como “posiblemente carcinogénico”.
Yerba mate con o sin polvo, ¿cuál es la diferencia y cuál es más fuerte?
Al ser consultado por la diferencia existente entre la yerba con o sin polvo, Ferrario remarcó que, en realidad, "es parte del mate".
"La yerba tiene palos, hojas y polvo. Por una cuestión de que hay más moléculas de agua que envuelven el polvo, tenés más extracción de los productos químicos", amplió.
Además, el doctor en Ciencias Biológicas advirtió que cuanto más polvo tenga, "más fuerte va a ser el mate".
"Más principios activos va a tener. La yerba sin palo tiene más principios activos y es más fuerte. No hablaría de mejor o peor, pero sí es más fuerte”, sentenció.