El grupo brasileño comenzó en 2023 un plan de expansión en el país con la adquisición del frigorífico Breeders and Packers (BPU). Meses más tarde anunció la intención de comprar Inaler (San José), La Caballada (Salto) y Colonia (ubicado en Tarariras) de su competidor brasileño Marfrig.
Pero la solicitud de concentración económica de la operación, presentada ante la Comisión de Defensa de la Competencia (órgano desconcentrado del Ministerio de Economía), fue rechazada.
Sin embargo, la negativa no desalentó a Minerva Foods, que en febrero de este año volvió a presentarse ante la dependencia oficial y para evitar un nuevo freno planteó una modificación. En el escrito presentado mostró la intención de desprenderse de manera inmediata del frigorífico Colonia, que pasaría a manos del grupo indio Allana (que actualmente no tiene negocios en el país).
DSCN2617.jpg
Frigorífico Bamidal reanudará su faena de lanares.
Juan Samuelle
Pero además, según consta en una resolución de Defensa de la Competencia del 13 de junio pasado, Minerva planteó una propuesta alternativa: vender la planta de San José a un tercero dentro de un plazo máximo de 24 meses desde la autorización de la operación. De esa manera, de la compra proyectada de tres establecimientos solamente quedaría como propietario del frigorífico La Caballada.
Por tanto, el grupo sería dueño de cinco frigoríficos en vez de siete, ya que actualmente posee PUL, Carrasco, Canelones y BPU.
Minerva-Marfrig: indios y árabes en la operación
Con esa nueva proposición sobre la mesa, la comisión dispuso el pasaje a una segunda etapa de evaluación de la operación de concentración económica. Pero también dejó planteadas algunas interrogantes. En la resolución marcó la necesidad de analizar la “independencia de Asim Allana (hijo del dueño de la compañía) y sus empresas afiliadas, controlantes o controladas, de Minerva”, algo que también señaló con el caso de Marfrig.
Complementariamente, añadió, se deberá evaluar la independencia de Minerva y Marfrig, en la medida que la segunda proyecta seguir compitiendo en la industria frigorífica.
1693436112645.webp
Minerva quiere tres frigoríficos de Marfrig
La cercanía de estas dos empresas brasileñas quedó plasmada en un informe técnico de la comisión que fue uno de los argumentos para negar la operación el año pasado. El punto de unión es la Compañía Saudí de Inversión Agrícola y Ganadera (Salic). El grupo árabe posee el 30,55% del paquete accionario de Minerva y tiene el 10,7% de BRF, otro grupo brasileño dedicado a la alimentación.
A su vez, Marfrig ya tenía una participación del 50,06% en BRF y el mes pasado anunciaron una fusión de operaciones para conformar una empresa con un capital de aproximadamente US$ 27.000 millones. Además, Salic amplío su presencia en ese nuevo grupo con una porción del 20,7%.
Para avanzar en el análisis de la propuesta, la comisión expuso el 13 de junio que si bien de acuerdo a la información proporcionada “Allana no tiene acciones en ninguna otra sociedad que opere en Uruguay o vinculada con esta operación”, es necesario clarificar y acreditar si el empresario indio integra o participa de otras compañías en el extranjero.
También mencionó que aunque el ingreso de un nuevo operador como Allana podría representar un nuevo elemento de presión competitiva en el mercado para el suministro de ganado para faena, se debe evaluar en profundidad el impacto de la operativa de la empresa india en la competencia, su real independencia de otros participantes en la industria y sus capacidades comerciales y financieras.
En paralelo, representantes de la compañía india se reunieron con el presidente Yamandú Orsi y el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, con el objetivo de transmitirles su intención de adquirir el frigorífico Colonia.
Sin embargo, el repentino avance de Allana en Uruguay generó sorpresa en la Asociación Rural (ARU). “Hay cosas que no informaron, es algo raro, no han dicho toda la verdad”, dijo el presidente de la gremial, Rafael Ferber.
El mes pasado, representantes de la ARU se reunieron con el empresario Asim Allana. “Le explicamos que sabíamos de su seriedad y que en otra situación (la empresa) iba a ser bien recibida. Pero tal como está viniendo no, porque es poco clara la relación Minerva-Allana”, señaló Ferber.
-lcm7796-jpg..webp
Foto: Leonardo Carreño.
“Si más adelante entra en un negocio comprando una planta, para competir, será algo positivo. Pero tal como está planteado no parece que sea así”, agregó el presidente de la ARU.
Mercado frigorífico
La resolución de Defensa de la Competencia expresó que en la actualidad, la actividad exportadora de los frigoríficos uruguayos está concentrada en las plantas controladas por Minerva, Marfrig, Las Piedras y Pando y por tanto se requiere “profundizar en la operativa de los grupos multiplanta en los que varios frigoríficos forman parte de un mismo grupo económico”.
Entonces, la comisión indicó que se tiene que profundizar en el análisis del funcionamiento de los mecanismos de captación de ganado tanto de las empresas más grandes del sector como de los frigoríficos más pequeñas, que pueden tener una menor capacidad de ejercer una presión competitiva efectiva sobre la empresa que se proyecta concentrar.