Ocho de cada 10 empresas exportadoras son micro, pequeñas y medianas compañías. La mayor cantidad se concentran en el sur y en el norte del país y las principales actividades que desarrollan son las piedras preciosas, productos farmacéuticos, madera y alimentos, entre otros.
Un informe del Instituto Uruguay XXI señaló que las mipymes representan el 82% del total de las empresas que venden productos al exterior, lo que marca la importancia numérica que tienen en el sector exportador. Son 787 de un total de 963 firmas. El 18% restante son 176 grandes empresas, Sin embargo, pese a la cantidad relevada, las micro, pequeñas y medianas solamente representan el 5% del valor exportado de Uruguay, con US$ 701 millones.
Las mipymes exportadoras se distribuyen a lo largo de todo todo país con una concentración significativa en los principales centros urbanos y polos productivos. En ese sentido, Montevideo agrupa más de la mitad de las compañías, seguido por Canelones y Artigas.
Las micro se dedican a las piedras preciosas, alimentos, químicos para el agro, vestimenta y textil, plásticos, vino y productos farmacéuticos.
Las pequeñas apuestan a las piedras preciosas, productos farmacéuticos, alimentos, productos químicos, papel y cartón y pesca, entre otros.
Las medianas centralizan su actividad en madera, productos farmacéuticos, arroz, soja, pesca y cítricos.
El informe explicó que las mipymes tienen una marcada orientación hacia mercados regionales, particularmente a América del Sur. Los países del Mercosur representaron el 38% del valor exportado. El principal destino de las exportaciones fue Brasil con 24%, seguido por China (16%), Estados Unidos (9%), Argentina (8%) y la Unión Europea (8%). Otros compradores fueron Paraguay, Chile, México, India y Colombia.
El documento expuso que las mipymes poseen una matriz exportadora más concentrada en la región, no solo por el tipo de producto que exportan, sino porque en general en esos mercados hay un mejor acceso arancelario (0% para los países del Mercosur) y cercanía geográfica y cultural.
En el caso de Brasil se lograron exportar 38 productos en 2024. Allí hubo pesca, productos farmacéuticos, frutas cítricas, pinturas, autopartes y vestimenta.
1591894393045.webp
Contenedores en el puerto
Piqsels
Uruguay XXI explicó que una diferencia importante con las grandes empresas sigue siendo el alcance geográfico, ya que mientras ellas exportan en promedio a 11 destinos, las mipymes lo hacen a tres. Por eso se observa que las compañías más grandes, en términos generales, muestran una mayor estabilidad y continuidad en los mercados internacionales, mientras que las pequeñas y medianas enfrentan mayores dificultades para mantener en el tiempo las ventas al exterior.
El estudio analizó el período comprendido entre 2004 y 2024 y verificó que las grandes empresas exportaron, en promedio, durante casi 21 años, con el 81% logrando mantener ventas durante 10 años consecutivos.
En sentido opuesto, las microempresas -el sector más frágil- exportaron, en promedio, solo 7,6 años y únicamente el 15% pudo sostener las colocaciones en el exterior durante una década ininterrumpida.
Esa diferencia se sustenta en que las mipymes tienen trayectorias más irregulares. con una mayor cantidad que que inician exportaciones pero no logran consolidarse. Sin embargo, las grandes suelen estar más especializadas, cuentan con redes comerciales más robustas y operan en sectores con economía de escala y barreras de entrada más elevadas, lo que les permite sostener su actividad incluso frente a shocks externos.
Por ese motivo, Uruguay XXI resaltó la importancia de diseñar instrumentos de apoyo a las mipymes para que logren ingresar en más mercados