4 de julio 2025
Dólar
Compra 38,90 Venta 41,30
4 de julio 2025 - 5:00hs

En casi dos horas de reunión el Poder Ejecutivo presentó el jueves a representantes de gremiales empresariales y del Pit-Cnt las pautas de la undécima ronda de Consejos de Salarios. Se trata de uno de los pilares centrales junto con el presupuesto quinquenal en la estructuración de la política económica.

Estas pautas oficiarán como piso en las negociaciones que definirán los ajustes salariales de unos 745 mil trabajadores en el sector privado para los próximos dos años, desde julio de 2025 a junio de 2027.

Las fórmulas presentadas dan prioridad a los salarios “más sumergidos”, y “aseguran” crecimiento del salario real para la mayoría de los trabajadores, según el gobierno.

Más noticias

El ministro interino de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, destacó que los lineamientos toman en cuenta la “consistencia” entre la política fiscal, monetaria y de ingresos, que definió como “crucial” para que el país “pueda avanzar sin generar desequilibrios” que luego “dificultan" el funcionamiento de la economía en algunas áreas.

En ese sentido, Vallcorba subrayó “la consistencia” de los lineamientos salariales con la meta de inflación del Banco Central (BCU) de 4,5% anual, y con los "objetivos de generación de empleo". “Esa es la base sobre la que se construyen estos lineamientos”, afirmó en conferencia de prensa.

La pauta pone como punto de partida una clasificación en tres franjas salariales, con aumentos diferenciales en función del nivel de ingreso. Esto supone ajustes nominales semestrales acompañados de correctivos anuales en las primeras dos franjas si corresponde.

Otra novedad pasa por la utilización de la inflación subyacente —que excluye rubros con precios más volátiles— en el correctivo del primer año. El Ministerio de Economía considera como “un avance” la utilización de ese índice de precios por primera vez.

11 ronda de consejos de salarios, empresarios, gobierno, trabajadores. Juan Castillo, Martín Vallcorba.

Primera franja de ingresos hasta $ 38.950 nominales

  • Incluye aproximadamente al 30% de los asalariados del sector privado.
  • Ajuste nominal de 7% el primer año (3,3% jul-25; 3,6% ene-26), y de 6,4% en el segundo año (2,8% jul-26; 3,5% ene 27).
  • Crecimiento real proyectado de 4,2% en el período de dos años, considerando la estimación oficial de inflación de 4,5% anual.
  • Correctivo por inflación subyacente a los 12 meses (con margen de tolerancia de +0,5%), y al final por la inflación general observada en los 24 meses de vigencia del acuerdo.

Segunda franja de ingresos desde $ 38.951 a $ 165.228 nominales

  • Incluye aproximadamente al 64% de los asalariados del sector privado.
  • Ajuste nominal de 5,9% el primer año (2,5% jul-25; 3,3% ene-26); y de 5,2% en el segundo año (1,9% jul-26; 3,2% ene 27).
  • Crecimiento real proyectado de 2% en el período.
  • Correctivo por inflación subyacente a la mitad del convenio (margen de tolerancia de +1%), y al final por la inflación general observada en los 24 meses de vigencia del convenio.

Tercera franja de ingresos de $ 165.229 nominales en adelante

  • Incluye aproximadamente al 6% de los asalariados del sector privado.
  • Ajuste nominal de 4,6% el primer año (1,6% jul-25; 2,9% ene-26); y de 4,5% en el segundo año (1,7% jul-26; 2,7% ene 27). Sin correctivo por inflación.

Negociaciones y retroactividad

11 ronda de consejos de salarios, empresarios, gobierno, trabajadores. Marcelo Abdala.

La nueva etapa de negociación colectiva comenzará en pocos días e implicará la convocatoria de 166 mesas cuyos acuerdos vencieron el pasado 30 de junio de 2025. En tanto, hay 19 acuerdos que vencerán durante el segundo semestre. En total son 185 mesas que abarcan a 745 mil trabajadores cotizantes del sector privado.

Antes de convocar a cada uno de los grupos habrá una nueva reunión del Consejo Superior Tripartito la próxima semana, para despejar dudas técnicas que plantearon al gobierno tanto empresarios como trabajadores sobre la aplicación de las pautas.

El gobierno ha sugerido a las partes un plazo de 90 días para negociar los nuevos acuerdos. Es que si la firma de los acuerdos si dilata mucho en el tiempo puede generar dificultades asociadas al pago de los retroactivos, que en este caso son a julio de 2025. Esto puede suponer un problema para las empresas que deben afrontar un pago sin todavía tener claro las cifras, y también para los asalariados que ven demorada la actualización de sus ingresos.

Mailhos: “Fórmula demasiado homogénea”

El asesor jurídico de la Cámara de Comercio y Servicios, Juan Mailhos, dijo que “preocupa” el hecho de que es “una fórmula demasiado homogénea”, y que existen dudas sobre cómo se aplicará en el conjunto de las empresas, que es heterogéneo en cuanto a tamaño y ubicación geográfica.

“Imaginen si se aplican las mismas reglas a empresas que están en zona de frontera”, afirmó Mailhos a modo de ejemplo, en referencia al paquete de medidas que el Poder Ejecutivo ha planteado para mitigar las diferencias de precios con Brasil.

Castillo: “Priorizar el empleo y el crecimiento de los salarios más bajos”

11 ronda de consejos de salarios, empresarios, gobierno, trabajadores./ Juan CAstillo

“La lógica es clara: priorizar el empleo y el crecimiento de los salarios más bajos”. (…) La propuesta del gobierno privilegia a quienes más lo necesitan, buscando no solo mantener el poder adquisitivo sino impulsar una mejora real”, afirmó el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo en conferencia de prensa.

El gobierno también comunicó que en sectores regulados o proveedores del Estado no se trasladarán en paramétricas o tarifas aumentos por encima de lineamientos oficiales.

Además, planteó “considerar las heterogeneidades que puedan existir entre las empresas en cuanto a tamaño y ubicación geográfica dentro de los distintos sectores de actividad para que los ajustes “no terminen generando dificultades en materia de empleo”.

“Es un elemento que nos parece importante se tome en cuenta en la negociación entre las partes. Como responde a realidades específicas en cada uno de los sectores no hay una orientación precisa, pero sí un criterio general que entendemos sería conveniente tenerlo en cuenta”, dijo Vallcorba.

Economista José Licandro: “Pautas no se compadecen con productividad global y realidad sectorial”

El economista, José Licandro, consideró que las “pautas por franjas arriba de meta del BCU, que incluye a más del 90% de trabajadores no se compadecen con la productividad global y menos con la realidad sectorial”.

“Según las pautas y el % de trabajadores por franjas, con inflación proyectada de 4,5% en cada año, se necesitarían aumentos de productividad global de 1,6% y casi 1% para 1er y 2do año. Lo que no ajusta por precio, ajusta por cantidad (empleo en este caso)”, escribió en su cuenta de X.

Temas:

salarios Gobierno empleo inflación

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos