El subsecretario de Vivienda, Christian Di Candia, se mostró crítico con la ley de Vivienda Promovida. “Creo que con el tiempo la ley terminó siendo una ley de promoción de inversiones y de promoción del empleo”, dijo el jerarca.
En entrevista con Fácil Desviarse (Del Sol), Di Candia consideró que si lo mira desde el PIT-CNT, las cámaras empresariales, el Ministerio de Trabajo o el de Economía es algo que se puede considerar como positivo.
“Si la miro con la lente con los lentes del Ministerio de Vivienda no ha sido una ley que permita acceso a una vivienda al público objetivo del Ministerio de Vivienda”, añadió Di Candia y puso como ejemplo que la legislación terminó favoreciendo a las personas de los deciles más altos. “Perfectamente en el mercado, con banco mediante, pueden hacerse cargo de su vivienda”, insistió el subsecretario.
Di Candia puso como ejemplo que hace algunos días, la ministra Tamara Paseyro firmó una “exoneración de US$ 200.000 de dos viviendas con piscinas en Parque Miramar”. “Entran dentro del marco de la ley de Vivienda Promovida”, puso como ejemplo.
Asimismo, dijo que ese tipo de construcciones que fueron exoneradas de igual forma se habrían llevado adelante. “Seguramente, esos recursos de ninguna manera sea necesario que el Estado los ponga ahí. Es terrible, yo agradezco no haber sido el ministro para no tener que firmar”, cerró Di Candia.
Tal y como había informado El Observador, el gobierno está evaluando introducir cambios en la ley de Vivienda Promovida.
Un documento elaborado por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), repasa los principales resultados de la ley promulgada en 2011 y enumera varios aspectos “a mejorar”.
El texto destaca que desde la perspectiva de la oferta, con esta ley se logró promover “vivienda de calidad”, contribuir a la renovación del stock y a la regeneración urbana, además de llevar inversión a zonas intermedias de Montevideo y el interior.
Sin embargo, “en lo que respecta al acceso de hogares de ingreso medio y medios bajos, los resultados no son igualmente positivos. Persiste el desafío de orientar la inversión privada en vivienda hacia proyectos dirigidos a hogares de menores ingresos”, dice el documento.