Suscríbete ahora a El Observador y elegí hasta donde llegar.
Siguenos en:
/
Actualidad
/
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
25N: alarma el crecimiento de los casos de abuso sexual y violencia de género en España
Se conmemora el Día Internacional contra la Violencia Machista. En España preocupan los datos de violencia contra la mujer que sigue en aumento y este año ya suma 38 víctimas.
El dramático registro que releva los casos deviolencia de género en España, mantuvo una tendencia en aumento durante 2025, con un crecimiento sostenido de las denuncias, los delitos sexuales y los casos graves registrados por las fuerzas de seguridad.
En lo que va del año, 38 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas y tres menores murieron en crímenes vicarios, mientras que cada día se recibieron 570 denuncias por violencia de género y 58 por violencia sexual, de las cuales 14 fueron por violación.
Las víctimas desde 2003
Desde 2003, el número total de mujeres asesinadas por violencia machista ascendió a 1.333 víctimas, y a esta cifra se suma el posible caso de femicidio de una mujer de 60 años en Málaga ocurrido el pasado fin de semana.
El impacto de estos crímenes no se limitó a las víctimas directas: 489 niños y niñas quedaron huérfanos desde 2013 como consecuencia de estos casos.
Femicidios por territorio
Andalucía concentró el mayor número histórico de asesinatos desde que existen registros, con 278 casos, seguida de Cataluña (215), Comunidad Valenciana (165) y Comunidad de Madrid (138). En el resto del país, las cifras también evidenciaron una extensión territorial del fenómeno, con registros en todas las comunidades autónomas.
El grupo de edad más afectado fue el de las mujeres de entre 30 y 39 años, con 367 víctimas, seguido de las de entre 40 y 49 (319) y las de entre 20 y 29 (249). Además, 16 víctimas eran menores de edad y 115 tenían más de 70 años.
En cuanto a la nacionalidad, el 68,5 % de las mujeres asesinadas eran españolas y el 31,4 % extranjeras. En el caso de los agresores, el 69,5 % eran españoles y el 30,5 % de origen extranjero.
Un dato que reflejó las dificultades en la prevención fue que solo en el 22,2 % de los casos constaban denuncias previas. Además, 275 agresores se suicidaron tras cometer el crimen (20,6 %) y otros 177 lo intentaron.
image
Los femicidios fuera del ámbito familiar
Desde 2022, el Gobierno comenzó a contabilizar los femicidios cometidos fuera del ámbito de la pareja o la expareja. Entre 2022 y el 30 de junio de 2025, 87 mujeres fueron asesinadas por el mero hecho de serlo.
De esos casos, 54 fueron perpetrados por familiares, 11 tuvieron motivación sexual y 21 fueron de carácter social, lo que amplió el alcance del fenómeno más allá de la violencia en el ámbito doméstico.
Crecen los casos de violencia sexual
La violencia sexual también registró un crecimiento. En el primer semestre de 2025 se tramitaron 2.655 denuncias por violación, frente a las 2.481 del mismo período de 2024, lo que representó un aumento del 7 %. Las denuncias por agresiones sexuales y otros delitos sexuales llegaron a 7.907, un 4,7 % más que el año anterior.
La evolución mostró un incremento progresivo en los últimos años: en 2022 se registraban 32 denuncias diarias por delitos sexuales y 10 por violación, mientras que para el primer semestre de 2025 las cifras alcanzaron 58 denuncias diarias por agresión sexual y 14 por violación.
Según las estimaciones oficiales, más de 2,8 millones de mujeres y niñas de 16 o más años residentes en España sufrieron violencia sexual en algún momento de su vida. Las autoridades reconocieron además una falta de datos y de legislación integral para atender a las víctimas de trata y explotación sexual.
Explotación sexual y trata, las cifras detrás de la prostitución
En 2024, las fuerzas de seguridad liberaron a 632 mujeres y 15 niñas víctimas de explotación sexual, de las cuales 249 fueron identificadas como víctimas de trata. En paralelo, se estimó que en España hay más de 114.000 mujeres en situación de prostitución.
De ese total, al menos el 24,2 % —más de 27.000 mujeres— se encontraba en riesgo de explotación sexual, y entre el 8,5 % y el 15,4 % podía haber sido captada por redes de trata.
Violencia vicaria: la crueldad en su máxima expresión
La violencia vicaria, perpetrada contra los hijos e hijas de mujeres maltratadas continuó siendo una de las expresiones más graves de la violencia de género. En lo que va de 2025, ocho menores fueron asesinados en este contexto.
Desde 2013, se contabilizaron 65 femicidios vicarios contra menores, de los cuales el 86 % fueron cometidos por los propios padres. Tras los crímenes, el 53,8 % de los agresores se suicidaron y el 10,7 % lo intentaron.
A 31 de octubre de 2025, los cuerpos policiales tenían registrados en el sistema VioGén 1.434 menores en riesgo de ser agredidos, y desde 2019 el Ministerio del Interior detectó 5.870 casos de menores en riesgo de violencia vicaria. Además, más de 1,69 millones de niños viven en hogares donde sus madres sufren violencia machista, según la última macroencuesta oficial.
Un drama estructural
Desde 2004, en España se interpusieron más de 2,8 millones de denuncias por violencia de género. Solo en el segundo trimestre de 2025 se registraron 570 denuncias diarias, lo que equivale a 23 por hora.
El teléfono 016 superó 1,48 millones de consultas desde 2007 y actualmente más de 4.500 agresores llevan pulseras telemáticas de control. En octubre de 2025, el Ministerio del Interior contabilizaba más de 104.000 casos activos con seguimiento policial, el 52 % de ellos correspondientes a mujeres con hijos menores y con un 33 % de víctimas extranjeras.
Además, una de cada cinco víctimas sufrió violencia por más de un agresor a lo largo de su vida y casi 20.000 mujeres fueron advertidas de que su maltratador había agredido a otras víctimas anteriormente.
En 2024 se registraron 126.296 hechos graves de violencia de género, un 2,3 % más que en 2023 y un 44 % más que hace cinco años, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido que las estadísticas oficiales ya describen como estructural.
Quienes vivan o conozcan un caso de violencia de género pueden buscar ayuda comunicándose con el número 016, el Servicio telefónico de información, de asesoramiento jurídico y de atención psicosocial inmediata por personal especializado a todas las formas de violencia. Es totalmente anónimo y funciona las 24 horas.