España acumula 1809 detecciones del Mosquito tigre en este 2025, siendo las regiones costeras las de mayor riesgo sanitario.
Asi lo indica el último reporte interactivo AIMA actualizado este martes 30 de septiembre. El desarrollo basado en una inteligencia artificial para mejorar la detección y el seguimiento de especies invasoras, ubicó al noreste como el área más castigada.
Según el modelador epidemiológico de la unidad MIVEGEC del IRD, Andrea Radici, Lille, Londres, Viena o Frankfurtpronto podrían convertirse en focos de enfermedades tropicales como el dengue y el chikungunya, produco de la expansion del Mosquito tigre.
"El aumento de la temperatura asociado al cambio climático está acelerando el desarrollo de insectos vectores, como el mosquito tigre, lo que contribuye a ampliar su área de distribución y extender su periodo de actividad anual, además de acelerar las fases acuáticas de su ciclo de vida y, por ende, su proliferación", insistió la epidemiológica de la unidad ASTRE del CIRAD, Pachka Hammami.
¿Qué es el Mosquito tigre?
Con potencial de ser transmisor de más de 20 enfermedades infecciosas, como dengue, Zika, fiebre amarilla y Chikungunya, entre otras, el Mosquito tigre tiene su presencia en el territorio español desde 2004, sin dejar de aumentar en la última década, localizándose sobre todo en zonas costeras mediterráneas.
Proviente de las zonas tropicales de Asia, su picadura provoca enrojecimiento de la piel, picor y ligeros cambios dermatológicos en el área afectada.
La zona del cuerpo más afectada por la picadura de este mosquito suelen ser las extremidades inferiores.
Su actividad puede extenderse, según su presencia, a lo largo de todo el año, aunque la época estival es la más prolífica para las picadoras del Mosquito tigre.