Los terremotos han dejado huellas imborrables en la historia de diversas naciones, marcando a generaciones enteras de la humanidad y animales con su fuerza destructiva. Pero, ¿qué hay detrás de estos fenómenos naturales? ¿Por qué se producen y cuáles han sido los países más afectados a lo largo de los siglos?
Entender el origen de los terremotos y conocer las regiones más golpeadas por ellos nos permite no solo aprender del pasado, sino también prepararnos mejor para el futuro. Acompáñanos en este recorrido donde aprenderemos qué son y cómo funcionan las fallas geológicas, como además sus impactos más devastadores en la historia, poniendo en riesgo la salud e integridad de miles de personas en el mundo entero.
¿Por qué se producen los terremotos y cómo funcionan las fallas geológicas?
Los terremotos se originan debido a la acumulación y liberación repentina de energía en la corteza terrestre, provocada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas, que conforman la superficie de la Tierra, están en constante desplazamiento, rozándose y chocando entre sí. Cuando la tensión acumulada entre ellas alcanza un punto crítico, se libera en forma de ondas sísmicas que se propagan a través de la corteza terrestre, según explican desde National Geographic.
Existen diferentes tipos de fallas geológicas que influyen en cómo se manifiestan los terremotos:
-
Falla de desplazamiento: ocurre cuando dos bloques de la corteza terrestre se deslizan lateralmente uno contra el otro. Un ejemplo famoso es la falla de San Andrés en California, que se extiende a lo largo de unos 1000 kilómetros y es conocida por su potencial para causar terremotos destructivos.
Falla de hundimiento: se produce cuando un bloque de la corteza se hunde en relación con otro, como la falla Wasatch en Estados Unidos. Esta falla ha causado grandes cambios en la topografía, como el hundimiento de un metro de terreno hace 550 años.
Falla oblicua: combina movimientos laterales y verticales, generando terremotos complejos que pueden ser especialmente destructivos.
caglar-oskay-ZoxV-DmWA4E-unsplash.jpg
Los terremotos en Lima en 1746 y en Chile en 1868 dejaron miles de muertos.
Unsplash
La magnitud de un terremoto se mide utilizando escalas como la de Richter o la de Mercalli, que evalúan la intensidad y duración de las ondas sísmicas. Los sismos más leves apenas son perceptibles, pero los más fuertes pueden devastar regiones enteras, como el terremoto de 7,8 grados que afectó a Turquía y Siria en febrero de 2023, uno de los más mortales de la última década, pero no el peor en la historia de la humanidad.
Los países más afectados por terremotos en la historia
A lo largo de los siglos, diversos países han sido golpeados por terremotos de gran magnitud que han dejado miles de víctimas y daños incalculables.
caglar-oskay-eW3n6lXmixw-unsplash.jpg
Los terremotos se producen por el movimiento de las placas tectónicas.
Unsplash
Algunos de los más devastadores, acercados por los colegas de Onda Cero, son:
-
Chile (1960): el terremoto más fuerte jamás registrado ocurrió en Valdivia, Chile, con una magnitud de 9,5 grados. Este sismo desencadenó un tsunami que afectó a la costa del Pacífico, desde Concepción hasta Chiloé, dejando miles de muertos y una gran devastación.
Indonesia (2004): un terremoto de 9,3 grados en el océano Índico generó un tsunami que arrasó las costas de varios países, cobrando la vida de aproximadamente 275.000 personas. Este evento es recordado como uno de los desastres naturales más mortales de la historia moderna.
Japón (2011): con una magnitud de 9,1 grados, el terremoto de Tohoku en Japón provocó un tsunami que devastó la región noreste del país y causó la crisis nuclear de Fukushima. Más de 15.000 personas perdieron la vida en este desastre.
Alaska (1964): un terremoto de 9,2 grados sacudió la región de Anchorage, Alaska, causando un tsunami que afectó la costa del Pacífico y dejando 190 muertos. Este evento es uno de los más fuertes registrados en América del Norte.
Rusia (1952): en Kamchatka, un terremoto de 9 grados generó un tsunami que alcanzó Alaska y Hawaii. A pesar de su magnitud, las bajas temperaturas y la poca densidad de población limitaron las pérdidas humanas, que ascendieron a 2300 personas.