Todos los valores salvo Puig (-4,41 %), que se vio afectado por la caída del grupo del sector del lujo LVMH en bolsa, cerraron con ganancias. Banco Santander lideró con una suba del 3,59 %; Amadeus, del 3,55 %; Inmobiliaria Colonial, del 3,15 % y Banco Sabadell y Acciona, del 2,93 %.
Del resto de grandes valores, BBVA sumó el 2,19 %; Inditex, el 1,87 %; Iberdrola, el 1,23 %; Telefónica, el 1,09 % y Repsol, el 0,46 %.
El selectivo de Frankfurt avanzó un 1,43 %, hasta 21.253,70 puntos, mientras el tecnológico TecDAX subió un 1,66 %, hasta 3.444,65 puntos.
La empresa de materiales de construcción Heidelberg Materials subió un 4,2 %; el fabricante de armamento Rheinmetall ganó un 3,7 % por las buenas perspectivas dado que Alemania y el conjunto de Europa quieren gastar más en defensa desde la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022.
La inmobiliaria Vonovia avanzó un 3,7 % porque la bajada de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) prevista para el jueves reduce los costos de financiación.
Ya el productor de la gama alta BMW subió un 2,2 %, Mercedes-Benz avanzó un 1,8 %, mientras VW lo hizo un 2,2 %.
Por su parte, la Bolsa de Londres ganó un 1,41 % en una jornada en la que se conoció que la tasa de desempleo del Reino Unido se mantuvo invariable en el 4,4 % entre diciembre de 2024 y febrero de este año.
El FTSE-100 avanzó hasta 8.249,12, mientras que el secundario, el FTSE-250 -que agrupa a empresas más pequeñas en general británicas- sumó un 1,53 %, hasta 19.267,94.
La mayoría de compañías cotizadas en Londres acabaron al alza, encabezadas por los fondos de inversión 3i Group, que ascendió un 5,79 %, la gestora St. James´s Place, que añadió un 4,21 % y el banco Intermediate Capital Group, que ganó un 3,77 %.
Entre los únicos ocho perdedores, la que experimentó las mayores caídas fue la empresa de bebidas Diageo, que cedió un 3,46 %, seguido de la minera Glencore, que bajó un 1,58 % y el fondo de inversión Pershing Square Holdings, que se dejó un 1,12 %.
En tanto, el CAC 40 de la Bolsa de París ganó un 0,86 %, a pesar de la fuerte caída de LVMH (-7,82 %) que arrastró consigo a buena parte del sector del lujo.
El principal índice del mercado parisino terminó en 7.335,40 puntos, en otra jornada de mejoría tras una calma relativa en la guerra arancelaria desatada por la Casa Blanca.
Los valores más sensibles a las exportaciones a EE.UU. y los bancarios (que pueden sufrir en caso de una recesión) fueron los más favorecidos de la sesión. Stellantis (6,55 %), Saint Gobain (5,80 %) y Société Générale (4,95 %) encabezaron las subidas.
En el lado negativo, sobresalió el gigante del lujo LVMH, que cayó un 7,82 % después de que ayer anunció un descenso del 2 % en sus ventas durante el primer trimestre, hasta 20.311 millones de euros.
Además, Bank of America rebajó hoy sus perspectivas de beneficio para LVMH, lo que alimentó una fuerte tendencia vendedora durante toda la sesión. La caída afectó a otros valores del potente sector francés del lujo, ya que Kering se dejó un 5,22 %, mientras que L'Oreal perdió un 2,00 %.
El selectivo FTSE MIB de la Bolsa de Milán subió un 2,39%, hasta los 35.843,82 puntos, después de que Trump abriera la puerta a una posible pausa a los aranceles del 25% para automóviles o componentes del sector, lo que hizo ascender hasta un 6,46 % a Stellantis.
El índice general FTSE Italia All-Share ascendió un 2,33 %, hasta 38.014,42 enteros.
Las empresas que cerraron con resultados positivos fueron además de Stellantis, Leonardo (5,16 %), Banco BPM (3,60 %), Mediobanca (3,52 %), Banca Monte Paschi Siena (3,14 %), Unicredit (3,12 %), Nexi (3,10 %), Buzzi (3,03 %), Bper Banca (2,92 %) o Intesa Sanpaolo (2,89 %).
Las compañías que cerraron con resultados negativos fueron Amplifon (4,61 %) y Campari (1,60 %).
La gran noticia para Toyota, Suzuki y Mazda
En tanto, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 0,84 % este martes, aupado por el buen desempeño de los fabricantes automovilísticos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, sugiriera una posible pausa de la subida arancelaria que impuso sobre el sector.
El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, avanzó 285,18 puntos, hasta 34.267,54 enteros, en una sesión en la que el volumen de negociación ascendió a 3,5 billones de yenes (unos 21.620 millones de euros).
El selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, sumó un 1 % o 24,84 puntos, hasta situarse en 2.513,35 unidades.
El parqué de Tokio abrió con ganancias del 1 % y mantuvo el ritmo durante la sesión, ayudado sobre todo por el avance de las firmas del motor tras los comentarios de Trump.
El presidente estadounidense ha dicho que está buscando la forma de ayudar a los fabricantes de automóviles estadounidenses que necesitan más tiempo para trasladar a su país su producción desde países como México o Canadá, susceptibles al aumento del 25 % de los aranceles a las importaciones del motor que entraron en vigor el pasado 3 de abril y que está lastrando sus operaciones.
Las declaraciones del mandatario estadounidense han desatado especulaciones sobre una posible pausa de los gravámenes.
El líder mundial por ventas Toyota, valor de mayor capitalización en Tokio, se postuló entre los diez valores más negociados del día y sus acciones se revalorizaron un 3,69 %.
Los otros dos principales fabricantes automovilísticos nipones, Honda y Nissan, subieron un 3,59 % y un 1,36 %, respectivamente.
Suzuki y Madza, que producen gran parte de sus vehículos para el mercado estadounidense fuera del país norteamericano, avanzaron por su parte un 4,74 % y un 2,95 %.
Las ganancias del motor contribuyeron a contrarrestar los retrocesos entre las firmas tecnológicas japonesas, después de que la Administración Trump haya iniciado investigaciones de seguridad nacional sobre las importaciones de chips y productos farmacéuticos que servirían para elevar los aranceles sobre esos productos.
Los fabricantes de equipos destinados a la producción de semiconductores Disco, Advantest y Lasertec cayeron hoy un 0,89 %, 1,79 % y 0,91 %, respectivamente.
En la sección principal, 799 empresas subieron frente a 762 que bajaron, mientras que 76 cerraron sin cambios.
China sigue a la expectativa
Por último, el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái avanzó hoy un 0,15 %, mientras que el de Shenzhen se dejó un 0,27 %, después de que la Administración de EE. UU. avanzara con investigaciones sobre importaciones de productos farmacéuticos y semiconductores.
El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái, que al principio de la jornada bajó hasta un 0,3 %, al cierre consiguió sumar 4,85 puntos hasta los 3.267,66, mientras que el del parqué de Shenzhen registró un descenso de 26,21 enteros hasta los 9.858,10.
Dichos parqués cayeron un 7,34 % y un 9,66 %, respectivamente, el lunes de la semana pasada, tras los gravámenes impuestos por Estados Unidos a los productos chinos y las contramedidas anunciadas por China.
En las jornadas sucesivas, estos selectivos lograron recuperarse del desplome ante el apoyo a los mercados anunciado por instituciones inversoras estatales chinas y los planes de recompras de acciones puestos en marcha por grandes empresas del gigante asiático, a pesar de las nuevas alzas arancelarias recíprocas anunciadas por las dos mayores economías del mundo a lo largo de la semana pasada.