17 de febrero 2025 - 9:28hs

Lo que importa

  • Desde 2018, el salario mínimo interprofesional (SMI) ha aumentado un 61 %, alcanzando los 1.184 euros brutos mensuales en 2025.
  • Un informe de Cepyme estima que este incremento ha impedido la creación de 350.000 empleos en microempresas (menos de 10 trabajadores).
  • El empleo en estas pequeñas empresas creció solo un 0,9 % desde 2018, cuando podría haber aumentado un 12,9 % de mantenerse la tendencia anterior.
  • España tiene el SMI más alto de la Unión Europea en relación con la productividad y supera el 60 % del salario medio recomendado por la Carta Social Europea.
  • Sectores como el comercio y la hostelería son los más afectados, ya que en ellos gran parte de los trabajadores perciben el SMI.

Contexto

¿Cómo ha evolucionado el SMI en los últimos años?

Desde 2018, el salario mínimo ha pasado de 735,90 euros a los actuales 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas. Esto representa un aumento del 61 % en solo seis años, lo que ha generado debates sobre su impacto en la creación de empleo y la competitividad de las empresas más pequeñas.

¿Por qué las microempresas son las más afectadas?

Las microempresas tienen una estructura de costos más ajustada y menor margen de maniobra que las compañías de mayor tamaño. Un incremento significativo del SMI supone un mayor peso en su gasto en personal, lo que puede limitar su capacidad para contratar nuevos empleados o incluso llevarlas a reducir plantilla.

Más noticias

¿Cómo afecta el SMI en términos de productividad?

Cepyme sostiene que el salario mínimo en España es el más alto de la UE en relación con la productividad, lo que significa que el costo salarial no está alineado con el rendimiento económico del país. Además, argumenta que el incremento ha sido mucho más acelerado que el crecimiento de las ventas en sectores clave como el comercio y la hostelería.

¿Qué impacto tiene el SMI en distintas regiones?

El informe destaca que en 42 provincias españolas el SMI ya supera el 60 % del salario medio, y en 34 de ellas alcanza el 75 %. Las provincias más afectadas son Ávila, Zamora y Toledo, donde el salario mínimo equivale a más del 90 % de la remuneración media. En estos territorios, el aumento del SMI se suma a otros problemas estructurales como la despoblación y la escasez de mano de obra, lo que dificulta aún más la competitividad de las pequeñas empresas.

Cómo sigue

El debate sobre el impacto del SMI en el empleo y la productividad continuará siendo un tema clave en el ámbito económico y político. Mientras el gobierno defiende que el alza del salario mínimo protege el poder adquisitivo de los trabajadores, sectores empresariales advierten sobre sus efectos en la contratación, especialmente en las microempresas. A futuro, será determinante analizar si el ritmo de crecimiento del SMI se ajusta a la evolución económica del país y cómo se pueden equilibrar las necesidades de los trabajadores con la sostenibilidad de los pequeños negocios.

Temas:

empleo PyMes SMI trabajo Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos