Contexto:
¿Por qué se moderó el IPC en mayo?
La tasa interanual del IPC de mayo fue del 2%, moderándose en comparación con los meses anteriores. Esta caída se debe principalmente a la disminución de los precios de los paquetes turísticos y la electricidad, que aumentaron menos que el año pasado. Además, el precio de los productos de ocio y cultura, como los viajes, se redujo considerablemente debido a la caída de los precios de los paquetes turísticos.
¿Qué productos fueron los más afectados por la inflación?
El chocolate (+25,1%) fue uno de los productos que más subió, junto con la joyería y bisutería (+22,3%) y el café (+19,8%). Por otro lado, productos como el aceite de oliva (-43,8%) y el azúcar (-18,2%) fueron los que más se abarataron en el último año.
¿Qué es la inflación subyacente y cómo se comportó en mayo?
La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, se moderó en mayo, situándose en el 2,2%. Aunque se esperaba una caída mayor, este descenso refleja la tendencia de moderación que comenzó en marzo después de un repunte en abril.
¿Qué impacto tuvieron los precios mensuales?
En términos mensuales, el IPC creció un 0,1% en mayo, contrario a las expectativas de un estancamiento. Esto se debió principalmente al aumento en los precios de la ropa y las frutas. Aunque la caída de los precios en sectores como el transporte y el ocio ayudó a mitigar el impacto de este repunte mensual.
¿Qué cambios se observaron en los precios de algunos sectores específicos?
Los sectores con cambios más notables en los precios fueron la ropa, que vio un aumento del 2,5% debido a la temporada primavera-verano, y los alimentos, que aumentaron en un 0,5%, principalmente por el encarecimiento de las frutas. En el lado opuesto, los paquetes turísticos y los vuelos fueron significativamente más baratos.
Cómo sigue:
El comportamiento del IPC en mayo refleja una tendencia de moderación en la inflación, aunque con altibajos según los productos y sectores analizados. Los próximos meses serán clave para observar si la caída de los precios en algunos sectores, como los paquetes turísticos y la electricidad, continuará influyendo positivamente en la tasa de inflación general. Además, será relevante el seguimiento de la inflación subyacente, que podría seguir moderándose o bien experimentar repuntes como los vistos en abril.
A nivel mensual, la inflación podría seguir mostrando ligeras variaciones, impulsadas principalmente por la estacionalidad de ciertos productos, como la ropa de temporada y los alimentos. Sin embargo, será necesario estar atentos a cualquier cambio significativo en los precios del petróleo o en los productos energéticos, ya que su comportamiento podría alterar las previsiones de inflación en los próximos meses.