29 de septiembre 2025 - 9:29hs

Lo que importa

  • La inflación en España subió al 2,9 % interanual en septiembre, su nivel más alto desde febrero.

  • El alza se debe a que combustibles y electricidad bajaron menos que en septiembre de 2024.

  • La inflación subyacente descendió una décima y se ubicó en el 2,3 %.

  • En términos mensuales, el IPC cayó un 0,4 %, su mayor bajada desde hace un año.

  • El ministro de Economía consideró que el dato es el es el que se calculabra pero que espera que se moderen hacia las cifras que pide el BCE.

image

Contexto

¿Por qué subió la inflación en septiembre?

Más noticias

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el repunte del Índice de Precios de Consumo (IPC) en septiembre se debe principalmente a que los precios de los carburantes y la electricidad descendieron menos que en el mismo mes de 2024. Este comportamiento genera un “efecto base”, ya que la comparación interanual refleja una menor caída de precios que la registrada el año anterior.

¿Qué representa el 2,9 % registrado en septiembre?

Es la tasa interanual más alta desde febrero de 2025. También implica un retorno a las subidas tras la estabilidad observada en agosto (2,7 %), que fue la misma cifra registrada en julio. De confirmarse, el dato consolidaría una tendencia al alza en la inflación, con aumentos sostenidos desde mayo, mes en el que se marcó un mínimo del 2 %.

¿Qué pasó con la inflación subyacente?

La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, bajó una décima en septiembre y se situó en el 2,3 %. Esta cifra interrumpe dos meses consecutivos de ligeras subidas y mantiene a la inflación subyacente dentro de un margen estable en torno al 2,3 %, que se repite desde abril. En marzo había alcanzado un mínimo del 2 %.

¿Qué dicen los datos mensuales del IPC?

En comparación con agosto, los precios de consumo cayeron un 0,4 % en septiembre. Esta es la mayor disminución mensual desde septiembre de 2024, cuando la bajada fue del 0,6 %. Este tipo de descenso mensual es habitual en ciertos periodos del año por factores estacionales o ajustes puntuales en sectores clave.

¿Cómo se comparan estos datos con los del resto de Europa?

El IPC Armonizado (IPCA), que permite comparar la inflación entre países de la Unión Europea, registró un incremento interanual del 3 %, tres décimas más que en agosto. La inflación subyacente del IPCA se estimó en un 2,4 %, mientras que la variación mensual fue del 0,1 %.

¿Qué valoración hizo el Gobierno?

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, afirmó que los datos están “en línea con lo esperado” y que los efectos base en carburantes y electricidad explican el comportamiento de la inflación. Además, señaló que espera que el país sigue alcance en los próximos meses el objetivo del Banco Central Europeo (2 %) y destacó que los salarios están creciendo, lo que permite una recuperación del poder adquisitivo de los ciudadanos.

Cómo sigue

El dato adelantado del IPC de septiembre deberá confirmarse el próximo 15 de octubre, cuando el INE publique las cifras definitivas y el desglose por componentes. Hasta entonces, las autoridades económicas seguirán monitoreando la evolución de los precios y su impacto en el poder de compra. Aunque el índice general muestra una tendencia al alza, la moderación en la inflación subyacente refuerza la percepción de estabilidad estructural, lo que podría influir en las decisiones del Banco Central Europeo y en las políticas económicas del Gobierno en los próximos meses.

Temas:

inflación España combustibles electricidad

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos