26 de agosto 2025 - 17:52hs

Las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea volvieron a tensarse en las últimas horas a menos de una semana de que Washington y Bruselas sellaran por escrito las condiciones de un acuerdo arancelario para evitar una guerra comercial.

Cuando parecía que los ánimos transatlánticos comenzaban a calmarse, el presidente de EEUU, Donald Trump, volvió el lunes a la carga con una cuestión sensible para la UE. El republicano lanzó advertencias sobre nuevos aranceles "sustanciales" y dijo que restringirá sus exportaciones de chips a los países cuyas regulaciones "perjudiquen" a las compañías tecnológicas estadounidenses.

Fue por eso que la Comisión Europea defendió este martes su ley de servicios digitales. "Es un derecho soberano de la UE y de sus Estados miembro regular las actividades económicas en nuestro territorio, que sean coherentes con nuestros valores democráticos", dijo la portavoz comunitaria, Paula Pinho, en rueda de prensa.

Más noticias

Pinho recordó que esta es también la razón por la que la regulación digital no forma parte del acuerdo arancelario con Estados Unidos, por lo que insistió en que se trata de "cuestiones independientes".

trump satisfecho

La amenaza de Trump y la tasa Google en la mira

"Advierto a todos los países con impuestos, legislación, normas o regulaciones digitales que, a menos que se eliminen estas acciones discriminatorias, impondré aranceles adicionales sustanciales a las exportaciones de ese país a Estados Unidos e implementaré restricciones a la exportación de nuestra tecnología y chips altamente protegidos", escribió el mandatario estadounidense en su plataforma Truth Social.

Aunque no señaló a ningún socio concreto, Trump aseguró que las tasas y la legislación en materia digital "están diseñados para perjudicar o discriminar la tecnología estadounidense" y criticó que haya países que "de manera escandalosa, dan carta blanca a las mayores empresas tecnológicas de China".

Bajo el radar del estadounidense estarían el impuesto sobre servicios digitales (DST, por sus siglas en inglés) aplicado por España y otros países, la conocida como 'Tasa Google'.

EEUU considera que este tipo de impuestos "están diseñados para perjudicar o discriminar la tecnología estadounidense" y agrega críticas a los países que "de manera escandalosa, dan carta blanca a las mayores empresas tecnológicas de China", sumando el componente geopolítico que alimenta su guerra comercial.

La pugna tecnológica contra el gigante asiático está en buena medida detrás de las dos guerras de aranceles abiertas por el republicano.

"Estados Unidos y las empresas tecnológicas estadounidenses ya no son la hucha ni el felpudo del mundo", sostuvo Trump, tras haber anunciado a principios de agosto la próxima imposición de aranceles de "aproximadamente" el 100% para la importación de chips y semiconductores, una medida de la que sólo se librarían las empresas que se comprometan a invertir y producir en su país. Con esta amenaza, Trump tiene en la mira a la Unión Europea, pero también a Canadá y el Reino Unido.

En ese sentido, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, había explicado recientemente la intención de la UE de adquirir al menos 40.000 millones de dólares en chips estadounidenses de inteligencia artificial de alta gama.

europa

La ley europea no va contra EEUU: "se aplica a todas las empresas que operan en la UE"

El portavoz de la Comisión Europea, Thomas Regnier, rechazó “rotundamente” las declaraciones de Trump al señalar que la legislación comunitaria no apunta solo contra empresas estadounidenses.

“Esto es algo que podemos refutar rotundamente. La Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) no tiene en cuenta el color de una empresa, la jurisdicción de una empresa ni el propietario de una empresa”, indicó Regnier.

Regnier indicó que tanto la DSA como la Ley de Mercados Digitales (DMA) “se aplican a todas las plataformas y empresas que operan en la UE, independientemente de su lugar de establecimiento” y mencionó tres decisiones recientes tomadas por la UE Bern virtud de la DSA contra las chinas AliExpress, Temu y TikTok.

El portavoz insistió en que la UE no pide a las plataformas que “eliminen contenidos”, sino que "hagan cumplir sus propios términos y condiciones”. “La DSA respeta plenamente la libertad de expresión, y debemos trabajar codo con codo con Estados Unidos para hacer frente a otras cosas, como las campañas de desinformación procedentes de otras partes del mundo”, apuntó.

image.png
Carlos Cuerpo

Carlos Cuerpo

El caso de España: gravamen de 3% a los ingresos de las tecnológicas

En el caso de España, la tasa Google grava con un 3% los ingresos de las tecnológicas derivados de servicios de publicidad en línea, intermediación en línea y transmisión de datos. Fue creado como parte de una iniciativa europea más amplia para regular la tributación de las grandes empresas tecnológicas.

El gravamen afecta a las empresas cuya cifra de negocios en el año previo supere los 750 millones de euros. El impuesto entró en vigor el 16 de enero de 2021, y la Agencia Tributaria recaudó el año pasado alrededor de 375 millones de euros, por debajo de los 1.000 millones que había calculado inicialmente el Gobierno.

Para sostener esa tasa, el Gobierno considera que las normas fiscales internacionales se basan sobre todo en la presencia física (los impuestos se vinculan con el lugar donde se generan los beneficios) y no fueron concebidas para hacer frente a modelos de negocio digitales, basados sobre todo en activos intangibles, datos y conocimientos.

Temas:

Bruselas soberanía amenazas Donald Trump Aranceles Unión Europea Estados Unidos UE

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos