Contexto
¿Qué tipo de encuentro tuvo lugar en Pekín?
Fue la apertura del IV Foro Ministerial China-Celac, una instancia que busca profundizar la cooperación entre China y los países de América Latina y el Caribe. Asistieron jefes de Estado como Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gabriel Boric (Chile) y Gustavo Petro (Colombia), actual presidente pro tempore de la Celac.
¿Cuál fue el mensaje central de Xi Jinping durante la cumbre?
Xi destacó la necesidad de unidad y cooperación frente a un escenario global que describió como dominado por "confrontación geopolítica", "bloques", "unilateralismo" y "proteccionismo". En ese contexto, el líder chino hizo un llamado a estrechar lazos con América Latina y el Caribe, resaltando la "larga historia de amistad" entre ambas regiones, pese a la distancia geográfica.
¿Qué medidas concretas anunció China?
El presidente chino anunció un paquete de créditos por 66.000 millones de yuanes (unos 9.200 millones de dólares) para apoyar el desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños. Esta cifra refuerza la creciente influencia económica de China en la región y se presenta como una muestra tangible del compromiso con la cooperación Sur-Sur.
¿Cómo ha evolucionado el comercio entre China y América Latina?
Según Xi, el comercio entre ambas regiones alcanzó en 2024 un volumen de más de 500.000 millones de dólares, lo que representa 40 veces más que al inicio del siglo. Este crecimiento refleja una tendencia sostenida de integración económica que ha sido impulsada por acuerdos bilaterales, inversiones y la incorporación de países latinoamericanos a iniciativas como la Franja y la Ruta.
¿Qué papel juega Estados Unidos en esta narrativa?
Aunque sin mencionarlo directamente, Xi criticó el "acoso" y la "hegemonía", conceptos que aluden a las políticas exteriores y comerciales de Estados Unidos, especialmente durante el mandato de Donald Trump. El líder chino advirtió que "no hay ganadores en las guerras arancelarias" y que ese tipo de confrontaciones solo conducen al "autoaislamiento".
¿Qué importancia tiene la iniciativa de la Franja y la Ruta en este contexto?
Durante la cumbre, el presidente colombiano Gustavo Petro manifestó su intención de firmar una carta de intención para adherirse a esta ambiciosa estrategia de inversión global promovida por China. Ya dos tercios de los países de América Latina participan en esta iniciativa, que busca financiar proyectos de infraestructura y aumentar la conectividad con Asia.
Cómo sigue
El compromiso financiero anunciado por Xi Jinping marca un nuevo capítulo en la creciente presencia china en América Latina y el Caribe. Con una narrativa que enfatiza la cooperación multilateral frente a un contexto global incierto, China busca consolidarse como un socio estratégico frente al tradicional predominio de Estados Unidos en la región. La participación activa de líderes como Lula da Silva, Gabriel Boric y Gustavo Petro refuerza esta tendencia, y podría traducirse en nuevas adhesiones al proyecto de la Franja y la Ruta. El desembolso de los créditos prometidos, así como la evolución de las relaciones comerciales, marcarán el ritmo de esta aproximación en los próximos meses. Además, la posición de China frente a una eventual segunda presidencia de Trump será clave para entender el futuro de su política exterior en América Latina.