17 de noviembre 2025 - 13:08hs

La irrupción global de la Inteligencia Artificial y su impacto tecnológico, no solo están revolucionando la actividad económica y el mundo de los negocios empresarios. También están transformando implacablemente a la gestión de los gobiernos donde los dirigentes políticos son actores principales.

El pasado 5 de noviembre de 2025, en el salón de actos del Universidad Rey Juan Carlos –en su Campus de Vicálvaro en Madrid– se vivió una jornada de debate intelectual con la presentación del libro "Agorax 2045: Rediseño Global de la Gobernanza en la Era Hipertecnológica", escrito por el dirigente argentino Darío Giustozzi, quien fue diputado nacional, embajador por la Argentinaa en Ecuador y alcalde del municipio de Almirante Brown, en la provincia de Buenos Aires.

La sala, con una buena concurrencia de estudiantes, profesorado e invitados políticos y diplomáticos, recibió al autor con expectación por uno de los ejes que hoy atraviesa esa conjunción entre la política y la gestióln.

Más noticias

Entre el público estuvieron presentes autoridades de la universidad y representantes de la comunidad diplomática argentina en España, lo que añadió un carácter internacional al evento.

Entre ellos, participaron el futurista y especialista en longevidad, autor del libro “La Muerte de la Muerte” José Luis Cordeiro, y el Cónsul General para Inversiones de la Embajada de Argentina en España, Alejandro Nimo.

Giustozzi, formado en ese movimiento político fundamental de la historia argentina que es el peronismo, abrió su intervención con una afirmación que disparó la polémica de entrada.

“Los sistemas de gobierno actuales son carretas para el museo”. La frase marcó el tono de la conferencia: un llamado enérgico a replantear la gobernanza en una era en la que la tecnología avanza velozmente y los marcos tradicionales se quedan inevitablemente atrás.

Durante su exposición, Giustozzi explicó que Agorax 2045 se plantea como un ensayo “didáctico y visionario” que aborda la urgencia de rediseñar los sistemas de gobernanza global y nacional ante el “colapso” de los modelos heredados de la era industrial.

images-28

Los ejes de un cambio que atraviesa la política

  • La incorporación del ciberespacio como nueva dimensión humana —y por tanto como nuevo ámbito de gobernanza—, donde la inteligencia artificial, la biogenética y la nanorrobótica plantean desafíos éticos, políticos y de seguridad inéditos.

  • La idea de un Ciberestado-nación, una “Regencia Global” y nuevas arquitecturas de poder en un mundo hiperconectado.

  • Un análisis geopolítico que, Giustozzi resume con la advertencia inquietante de que “Occidente está perdiendo la guerra tecnológica con China”.

La presentación de Giustozzi no sólo fue expositiva: se abrió luego a preguntas del público, lo que generó un diálogo de ida y vuelta en torno a cómo estas ideas podrían afectar la política real, la protección de datos, la soberanía digital y la educación en un mundo cada vez más automatizado.

YVDH62ZUNFBZJEZRD2223HV7XA.webp

Tras la presentación abierta al público, Giustozzi mantuvo un encuentro privado con el profesor Jesús Huerta de Soto, considerado el principal referente de la escuela económica libertaria en España y quien es una suerte de mentor del presidente argentino Javier Milei, en el que se abordaron las sinergias entre su obra y los fundamentos de la Escuela Austriaca de Economía.

La velada finalizó con el autor asistiendo a una clase magistral del catedrático Huerta de Soto sobre la Ley de la Utilidad Marginal, donde se revisaron los aportes de Carl Menger, Ludwig von Mises y del propio catedrático.

Más allá de la “presentación de un libro”, el acto en la Rey Juan Carlos funcionó como una plataforma para debatir ideas que normalmente se reservan para congresos especializados.

Giustozzi llamó en el final de su exposición a no esperar a que los sistemas se adapten por sí solos:

“Es un combo que puede ser muy traumático”, alertó, insistiendo con su idea sobre el impacto que las nuevas tecnologías tienen en la política, y que están dejando una huella indeleble en la gestión pública.

Temas:

Darío Giustozzi libro tecnología gestión España Argentina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos