10 de octubre 2025 - 11:09hs

La líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada este viernes con el premio Nobel de la Paz, por su "incansable" defensa de la democracia frente al "brutal" gobierno de Nicolás Maduro, anunció el presidente del Comité Noruego del Nobel, Jørgen Watne Frydnes.

En su argumentación, el jurado ha destacado el "incansable esfuerzo" de María Corina Machado para promover los derechos y libertades en Venezuela, favoreciendo una transición "justa y pacífica" de "la dictadura a la democracia".

El Comité ha reconocido a Machado, además, como "líder de las fuerzas democráticas en Venezuela", señalando que se ha convertido en "una figura de unidad en una oposición política que antes estaba dividida". En tanto, subraya que no pudo presentarse a las elecciones presidenciales de 2024 debido a su inhabilitación.

Más noticias

"Es uno de los ejemplos más extraordinarios del coraje civil en América Latina en tiempos recientes", destacó el presidente del Comité del prestigioso galardón en tiempos de conflictos bélicos y humanitarios internacionales.

Añadió que "pese a enfrentar serias amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una elección que ha inspirado a millones" y que Venezuela "ha evolucionado de un país próspero y relativamente democrático a un Estado brutal y autoritario".

Recientemente, Machado manifestó su respaldo al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, que el gobierno de Maduro tachó de "amenaza".

nobel de la paz machado

Quién es María Corina Machado

María Corina Machado Parisca, nació en Caracas el 7 de octubre de 1967, es la voz principal de la oposición venezolana. Machado es ingeniera industrial pero su compromiso con la democracia y la libertad la llevó hasta la Universidad de Yale, donde cursó el Programa de Líderes Mundiales en Políticas Públicas.

Tiene 3 hijos, a quienes no puede ver, Ana Corina, Henrique y Ricardo- que viven fuera y ella tiene prohibición de salir del país.

Machado comenzó su carrera política en 2002 al fundar la organización Súmate, que impulsó un referendo para revocar a Hugo Chávez. Su crítica feroz del chavismo, la llevó a enfrertarse al propio Chávez, a quien le espetó la célebre frase: “Expropiar es robar”. Fue electa diputada a la Asamblea Nacional en 2010, donde se convirtió una de las voces más firmes de la oposivión venezolana.

En 2024, tras arrasar en las elecciones primarias con más del 90% de los votos, Machado fue inhabilitada por el régimen de Nicolás Maduro, lo que le impidió postularse como candidata presidencial. Sin embargo, apoyó a Edmundo González Urrutia y fue el motor de la campaña opositora, con la que recorrió el país en automóvil, ya que tenía prohibido tomar aviones. Su eslogan, "hasta el final", se convirtió en bandera.

Hoy, Machado vive en la clandestinidad desde finales de agosto de 2024, después de que la represión del régimen de Maduro se intensificara. A pesar de las amenazas, sigue siendo una figura emblemática de la lucha por la democracia en Venezuela. Su imagen de luchadora incansable y su firme postura en favor de una economía de mercado libre le ha valido tanto admiradores como detractores, siendo vista por algunos como la "Libertadora" de Venezuela.

Para otros, su nombre, sigue siendo sinónimo de resistencia ante un régimen autoritario.

Críticas al régimen de Nicolás Maduro

"En un momento en el que la democracia está amenazada", el jurado ha señalado directamente al "régimen" de Nicolás Maduro, acusándolo de no respetar los resultados de las elecciones, donde Edmundo González Urrutia, ahora exiliado en España, se presentó como el principal candidato opositor.

Valentía ante la persecución

Según el jurado, Machado "se ha visto obligada a vivir escondida" dentro de Venezuela, lo que ha sido una "decisión que ha inspirado a millones" de personas.

La expectativa por Donald Trump

Esta entrega del Nobel de la Paz estuvo marcada por las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las que insistió en que él debía haber sido la persona a la que se le ortorgara este destacado premio por su papel en las negociaciones de paz entre Israel y Palestina.

El reconocimiento a Machado le sigue al Nobel otorgado en 2024 a la principal asociación japonesa de las víctimas de las bombas atómicas, conocida como Nihon Hidankyo.

Temas:

María Corina Machado Premio Nobel paz

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos