La historia del Gran Premio de España de Fórmula 1 en el circuito urbano de Montjuïc está marcada por una tragedia que cambió para siempre el rumbo de la competición en la ciudad condal. El accidente sufrido por Rolf Stommelen en 1975 no solo provocó la muerte de cuatro personas, sino que también significó el fin definitivo de la Fórmula 1 en Montjuïc.
El accidente de Rolf Stommelen en 1975
Durante la vuelta 26 del Gran Premio de España de 1975, el coche de Stommelen, un Hill GH1, perdió el alerón trasero, lo que causó que perdiera el control y saliera de la pista. El vehículo impactó contra una barrera de protección y luego saltó hacia la zona de espectadores.
Esta tragedia cobró la vida de cuatro personas: un espectador, un bombero y dos periodistas. Además, varios más resultaron heridos. El impacto fue devastador y generó un profundo cuestionamiento sobre la seguridad del circuito urbano.
A6C69727-75B4-4AA3-8D67-3219287B124A.jpeg
Dudas y riesgos en Montjuïc
El circuito de Montjuïc era conocido por su trazado estrecho y sus curvas peligrosas, características que lo convertían en uno de los más riesgosos del mundo. Además del accidente fatal, se registraron varios incidentes menores durante las prácticas, que ya habían despertado inquietudes sobre la viabilidad de mantener la F1 en este escenario.
La catástrofe de Le Mans en 1955 impulsó una ola de endurecimiento en las normas de seguridad para los circuitos de automovilismo a nivel mundial. En este contexto, Montjuïc, con sus riesgos evidentes y su entorno urbano complicado, fue retirado del calendario de la Fórmula 1.
El legado de Montjuïc y la evolución de la seguridad en la F1
El accidente de Stommelen en 1975 marcó un punto de inflexión. Desde entonces, la Fórmula 1 dejó de celebrarse en circuitos urbanos como Montjuïc, dando paso a circuitos diseñados con estrictas medidas de seguridad. La tragedia sirvió para que la máxima categoría del automovilismo reforzara su compromiso con la protección de pilotos, equipos y espectadores.
8BD95237-6090-4CE9-8E5A-9CD187F5D672.jpeg
Problemas con las barreras y zonas de escape
Montjuïc, siendo un circuito urbano adaptado a calles públicas, carecía de amplias zonas de escape y tenía barreras que en ocasiones no eran suficientemente resistentes. Esto generó varios incidentes donde los coches impactaban con fuerza contra las protecciones, aumentando el riesgo para pilotos y espectadores.
El piloto británico Mike Hailwood protagonizó un accidente durante las prácticas que, aunque sin consecuencias graves, resaltó la dificultad y peligrosidad de las curvas en Montjuïc, especialmente con el diseño urbano y la superficie irregular. El circuito presentaba tramos con superficies irregulares y baches, lo que causó dificultades para los pilotos durante las carreras y entrenamientos. Estas condiciones contribuyeron a accidentes menores y a la preocupación generalizada sobre la seguridad del trazado.
Además de la Fórmula 1, Montjuïc acogió competiciones de otras categorías como Fórmula 2 y Fórmula 3, donde también se registraron incidentes y accidentes que pusieron en evidencia la peligrosidad del circuito.
7796023F-0005-4218-9E9D-E5378851281E.webp
Barcelona, testigo de la competencia de la F1
El cartel oficial del Gran Premio de España de Fórmula 1, que se disputará en el Circuito de Barcelona-Cataluña (conocido como Montmeló) del 21 al 23 de junio, no pasó desapercibido y generó una ola de comentarios entre los aficionados del automovilismo y las redes sociales.
La publicación oficial, compartida en las cuentas de la F1, mostraba a los tres pilotos bajo el lema "Vamos España. It's race week".
Para muchos, provocó confusión por la inclusión de Colapinto junto a los españoles. De todas formas, muchos fanáticos celebraron la presencia del pilarense, destacando su creciente influencia en la categoría.