23 de marzo 2025 - 14:52hs

Lo que importa

  • En 18 días de lluvias, Emergencias 112 gestionó 907 expedientes y los bomberos realizaron 488 intervenciones.

  • Es el mayor episodio de precipitaciones en la Comunidad de Madrid en los últimos 135 años.

  • El Plan INUNCAM se activó en nivel 1 y mantiene vigilancia constante sobre ríos y zonas de riesgo.

  • Los embalses de Canal de Isabel II recibieron el 8 de marzo la mayor aportación de agua de su historia.

  • Las presas de la región están al 90% de su capacidad tras recibir más de 458 hectómetros cúbicos este mes.

Contexto

¿Por qué se considera este episodio de lluvias como histórico?

Según el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, las precipitaciones registradas en marzo conforman el mayor episodio de lluvias en la Comunidad de Madrid en 135 años. Esta afirmación se respalda con datos extraordinarios, como los 693,5 m³/s de aportación media a los embalses el 8 de marzo, superando el récord anterior de enero de 1996.

¿Qué tipo de emergencias se han gestionado durante este periodo?

Desde el 5 de marzo, el Centro de Emergencias 112 ha tramitado 907 expedientes relacionados con lluvias, nevadas o viento. Además, el Cuerpo de Bomberos ha realizado 488 intervenciones por inundaciones, caídas de árboles y otras situaciones derivadas del temporal.

Más noticias

¿Qué medidas se tomaron para responder a la emergencia?

La Comunidad de Madrid activó el nivel 1 del Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones (INUNCAM), lo que implicó la puesta en marcha de un Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOP), un Puesto de Mando Avanzado y reuniones diarias del Comité Asesor. También se estableció comunicación constante con los alcaldes de los municipios afectados y se mantuvo vigilancia continua sobre los ríos.

¿Qué organismos y cuerpos participaron en el operativo?

El dispositivo fue coordinado por la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) e incluyó a bomberos, agentes forestales, el equipo ERIVE, agrupaciones de Protección Civil, policías locales y fuerzas de seguridad del Estado. Todos colaboraron en tareas de vigilancia, señalización de zonas peligrosas, atención ciudadana y achique de agua.

¿Cuál fue el rol del Canal de Isabel II durante la emergencia?

La empresa pública gestionó activamente la regulación de caudales en sus 13 embalses. Se anticiparon a posibles crecidas mediante maniobras de desembalse planificadas, basadas en análisis de previsiones meteorológicas, caudales y datos técnicos. El 8 de marzo, se registró una aportación récord de 59,9 hectómetros cúbicos, equivalente al consumo de agua de dos meses en toda la región.

¿En qué estado se encuentran actualmente los embalses?

A inicios de marzo, los embalses estaban al 72,6% de su capacidad, con 684 hm³. Hoy están al 90%, con aproximadamente 850 hm³. En los primeros 22 días del mes, se han acumulado 458,55 hm³, una cifra que supera ampliamente la media histórica de marzo (119 hm³) y representa más de la mitad del agua recibida en todo el año hidrológico (654,47 hm³).

Cómo sigue

El nivel 1 del Plan INUNCAM continuará activo mientras persista el riesgo asociado a las precipitaciones y la gestión de caudales. Las autoridades mantienen vigilancia continua sobre los ríos y embalses, y seguirán comunicando cualquier acción preventiva tanto a los municipios afectados como a los organismos competentes, como la Confederación Hidrográfica del Tajo. La empresa Canal de Isabel II continuará con desembalses controlados para garantizar la seguridad hidrológica de las presas y minimizar posibles inundaciones aguas abajo. Aunque no se han registrado incidentes graves, la Comunidad de Madrid insiste en la importancia de mantener la alerta, en un contexto en que las lluvias han puesto a prueba toda la capacidad de respuesta institucional y de gestión hídrica de la región.

Temas:

Lluvias Madrid emergencias embalses

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos