Piden sanciones para Juan Carlos I por sus elogios a Franco en su libro de memorias
Gerardo Pisarello, el portavoz de los Comuns en el Congreso, advierte que la monarquía quedará vinculada al franquismo si Felipe VI no condena abiertamente el régimen de Franco.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha solicitado este sábado al Gobierno de España que sancione al rey emérito Juan Carlos I por sus elogios al dictador Francisco Franco en su libro de memorias, que aún no ha sido publicado en el país. En un escrito dirigido a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, la ARMH ha pedido que se investiguen y se tomen medidas contra las afirmaciones de Juan Carlos I, en las que asegura que "respetaba enormemente" a Franco y valoraba su "inteligencia y sentido político", además de destacar que nunca permitió que nadie criticara al dictador en su presencia.
La ARMH considera que estas declaraciones son contrarias a la Ley de Memoria Democrática, que sanciona la exaltación de figuras o regímenes represivos como el franquismo, así como la humillación o descrédito de las víctimas de la dictadura. En su reclamación, la asociación insta a aplicar las sanciones previstas por la ley, que incluyen multas económicas de hasta 150.000 euros.
Declaraciones de Pisarello: la monarquía y el franquismo
En paralelo, el portavoz de los Comuns en el Congreso, Gerardo Pisarello, ha señalado que si el Rey Felipe VI no condena abiertamente el franquismo y desautoriza las palabras de su padre, Juan Carlos I, en el contexto del acto de conmemoración por el 50 aniversario de la restauración de la monarquía en España, la monarquía quedará "ligada al nombre del dictador". En su intervención en un acto en Barcelona, Pisarello subrayó que si Felipe VI no aprovecha este momento para "desautorizar abiertamente a su padre", la figura de la monarquía se asociará de manera permanente con el franquismo.
"Estamos en contra de este acto organizado por la Casa Real", destacó Pisarello, refiriéndose a la ceremonia del 21 de noviembre que conmemora el regreso de la monarquía en 1975, coincidiendo con el cincuentenario de la muerte de Franco. El portavoz de los Comuns también ha expresado su desaprobación por el hecho de que el evento coincida con el aniversario de la muerte del dictador, y no con la aprobación de la Constitución, un hecho clave para la democracia española.
Controversia sobre las memorias de Juan Carlos I
Las declaraciones de Juan Carlos I sobre Franco, que se incluyen en su libro de memorias, han desatado una nueva controversia política y social en España, especialmente entre aquellos que defienden la memoria democrática y las víctimas del franquismo. Para la ARMH, estas palabras suponen un "enaltecimiento" del dictador y un ataque a la dignidad de las personas que sufrieron la represión del régimen.
La Ley de Memoria Democrática, que fue aprobada en 2022, establece que cualquier acto que implique exaltación del franquismo debe ser sancionado, y la ARMH considera que las declaraciones de Juan Carlos I encajan en esta categoría. "No se puede permitir que se glorifique al dictador", ha afirmado la asociación, que espera que las autoridades tomen medidas.
El debate sobre la memoria histórica en España
Este nuevo episodio reaviva el debate sobre el legado del franquismo y la transición española, así como el papel de la monarquía en la consolidación de la democracia. Las voces que critican a la monarquía por no haber desautorizado suficientemente al franquismo consideran que las declaraciones de Juan Carlos I sobre Franco son una reivindicación del pasado autoritario que debe ser condenada públicamente por el actual Rey, Felipe VI.
Por otro lado, los defensores de la monarquía y de la figura de Juan Carlos I argumentan que sus palabras deben ser contextualizadas dentro de su experiencia personal y de la época en que se produjeron. Sin embargo, este episodio pone de manifiesto las tensiones que persisten en España en torno a la memoria histórica y el legado del franquismo.