Demian Reidel, presidente de Nucleoeléctrica Argentina: "No es la privatización de los 90, vamos a inyectar capital por el 44% de la compañía"
Presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y exjefe de asesores de Javier Milei, Demian Reidel habló con El Observador USA en Miami. Opinó sobre el plan nuclear argentino, la conversión del país en un hub de Inteligencia Artificial, la fuerte inversión de OpenAI en la Patagonia y la venta del 44% de NASA, empresa estatal que opera Atucha I, II y Embalse.
Demian Reidel asegura que el futuro de la Argentina es nuclear. Lo explica ante El Observador USA desde el barrio de Brickell, en Miami, donde fue uno de los speakers del evento ExpoAr. Reidel vivió en Miami antes de ser convocado por Javier Milei para convertirse en asesor presidencial y manejar la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina.
NASA es la compañía que opera los tres reactores nucleares del país que generan energía eléctrica: Atucha I, Atucha II y Embalse. "Vamos a generar la cuarta central nuclear argentina", anticipa ante este medio el funcionario de Milei.
"Cuando vivía acá, mi principal preocupación era a qué hora paseaba al perro", bromea el físico y economista en el hotel AKA, ubicado en el downtown de Miami. En ExpoAr, donde expusieron economistas, empresarios y funcionarios argentinos, Reidel además llenó de elogios al director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi. El argentino Grossi se candidatea para ser el secretario general de la ONU, y respondió a las críticas de la oposición respecto a la decisión del gobierno de vender el 44% de las acciones de la compañía que pertenecen al Estado.
Usted suele plantear que el futuro en la Argentina y el mundo tiene que ser nuclear. ¿Por qué?
Correcto. Se viene un renacimiento nuclear por varios motivos, pero te diría que lo más importante es que la revolución de inteligencia artificial trae aparejados cambios en la estructura social y en la forma de producción. No sabemos cómo va a terminar, pero hay algo que sabemos sin duda. Es que no tenemos suficiente cantidad de cómputo, de poder de cómputo y no tenemos la energía que necesitan estos centros de datos para poder realizarlo. ¿Por qué no nuclear entonces? La energía nuclear venía en franco declive en las últimas décadas.
Entrevista - Demian Reidel
Entrevista exclusiva con Demian Reidel, presidente de NASA.
¿Por qué estaba en declive la energía nuclear?
Es una mezcla de mala ideología y de otra combinación de malas cosas. ¿Por qué pasa ahora que vuelve? Porque los centros de datos de inteligencia artificial necesitan tres cosas para la energía. Que la energía sea limpia porque se viene un crecimiento exponencial en la demanda energética, entonces tiene que ser limpia. Tiene que ser estable porque estos centros datos necesitan un alto porcentaje de reliability, entonces tiene que estar a 99,999 y necesitás una fuente de energía que alimente de esa manera. Entonces, limpia, estable y, por supuesto, escalable. Escalable porque se vio una demanda energética gigantesca. La única cosa que cumple con esas tres es la nuclear.
La inversión de Sam Altman en Argentina
¿Eso tiene que ver con el anuncio que hizo OpenAI de inversiones en la Patagonia?
Están relacionados, pero no son lo mismo. Vos estás referiéndote a Stargate Argentina. Dejame que cambie por un segundo el tema. Esto no es específicamente nuclear, si bien las dos cosas están relacionadas. Argentina tiene una serie de características que la hacen ideal para el establecimiento de centros de datos. Tiene grandes extensiones de tierra, sin tsunamis, sin terremotos, sin conflicto armado, con clima frío, que es un extra. Ahí podés poner estos grandes centros de datos. Hasta ahora lo que pasaba es que Argentina era un país con inestabilidad macroeconómica. La administración del presidente Milei atacando el problema macro desde el día uno y además estableciendo el RIGI, que es un régimen para grandes inversiones, da una mayor seguridad para que las inversiones no sean expropiadas, que no pase nada malo. Esta combinación de estas dos cosas hace Argentina puede explotar estas grandes características que siempre tuvo, pero que no podía aprovechar.
reidel-trevizano-altman
Demian Reidel, Sam Altman y Matías Travizano, un físico y asesor presidencial argentino que falleció en 2024 tras un accidente.
¿Piensa que vendrán más inversiones similares a la de OpenAI?
Stargate es el primero de estos anuncios, porque en realidad esto es solamente OpenAI que está haciendo este centro de datos. Lo que yo espero es que esto se convierta en el primero de muchos. Además, te digo, pasar de 0 a 1 es difícil, pasar de 1 a 2 es mucho más fácil. Antes de que hubiera nada de esto, en una empresa alguien va a un board y le dice "tenemos que ir a Argentina con un centro de datos". Se te ríen. Ahora ya está, OpenAI empuja la frontera de esto.
Algunos criticaban que no va a generar muchos puestos de trabajo, porque son como cajas negras.
La verdad que no lo entiendo. Es mejor tenerlo que no tenerlo, evidentemente, o sea, más que cero va a generar. Pero además es mentira. Esto te genera un montón de puestos de ingeniería y la ingeniería es local. Entonces eso solo ya te genera la demanda, además después vas a tener demanda de gente de software, de ingeniería de sistemas, de ingeniería electrónica, civil. No entiendo ese punto.
Javier Milei Google
Javier Milei, el ex embajador Gerardo Werthein y Reidel, entre otros, en la reunión con el CEO de Google, Sundar Pichai, en California.
En qué está el plan nuclear de Milei
Sobre el ambicioso plan nuclear anunciado en diciembre pasado por usted y el presidente Milei, ¿en qué estado está?
La parte de los centros de datos es uno de los dos grandes temas en los cuales se ha embarcado Argentina. Son los dos temas que tengo a cargo: la inteligencia artificial, Argentina como un hub de IA, y el plan nuclear. ¿Qué es el plan nuclear y por qué Argentina tiene un plan nuclear? Resulta que Argentina tiene tecnología nuclear de avanzada hace mucho tiempo. En el año 1985, antes de que fuera cool, antes de que existiera la sigla, un grupo de ingenieros nucleares argentinos decidió hacer algo que no estaba de moda: hacer un pequeño reactor modular, hoy un SMR, que hoy están de moda, la nueva generación de los reactores nucleares. En 1985 no teníamos ni la tecnología ni la ciencia, entonces ese proyecto no cristalizó per se, no iba a ser una versión comercial, se llama CAREM, ese reactor. Pero hace 40 años los ingenieros nucleares argentinos vienen trabajando en técnicas de miniaturización de energía nuclear.
¿Y hoy sí existe esa tecnología?
Hoy, ese capital humano de avanzada y la capacidad técnica las tenemos. Está todo alineadas para lo que se viene. Imaginate si en vez de ese diseño de 1985 tuviéramos hoy la versión 2.0. No, no tenés que imaginar, la tenemos. Se llama ACR 300, es una patente de INVAP argentina. El plan nuclear consiste en empezar a desarrollar esos reactores. En Nucleoeléctrica vamos a estar a cargo en el sitio de Atucha de generar la cuarta central nuclear argentina. La cuarta central nuclear argentina va a estar basada en el ACR 300.
Demian Reidel - REEL
"El futuro es nuclear en Argentina"
¿Qué plazos maneja para la inauguración de la cuarta central nuclear argentina?
Estas cosas tardan años, pero no es tanto llegar a un tiempo determinado, sino una carrera. Hoy hay más de 80 startups en Estados Unidos tratando de hacer esto. Entonces ni siquiera tenés que ser el primero. La demanda que va a haber para estos nuevos reactores es infinita. Si vos sos de los primeros podés llegar a vender esta tecnología, que no es solamente para Argentina, queremos venderle al resto del mundo.
¿Argentina puede ser un player global de la energía nuclear?
Argentina se va a convertir en un jugador geopolíticamente relevante para la provisión de la energía del futuro. Por eso yo digo el futuro es nuclear.
La demanda que va a haber para estos nuevos reactores es infinita. Si vos sos de los primeros podés llegar a vender esta tecnología, que no es solamente para Argentina, queremos venderle al resto del mundo La demanda que va a haber para estos nuevos reactores es infinita. Si vos sos de los primeros podés llegar a vender esta tecnología, que no es solamente para Argentina, queremos venderle al resto del mundo
¿La posibilidad de que el argentino Rafael Grossi se convierta en el secretario general de la ONU ayudaría en ese sentido?
Grossi nos está ayudando un montón ya. Yo he desarrollado una muy buena relación, muy cercana, y él nos ha ayudado un montón para el plan nuclear. Si Grossi fuera secretario general de la ONU sería un lujo. Y la verdad que no se me ocurre a nadie mejor y más preparado que él para eso.
grossi dos
Jefe de la pata nuclear de la ONU, el argentino Rafael Grossi tiene chances de convertirse en el secretario general de Naciones Unidas.
El futuro de NASA: "No es la privatización de los '90"
Sobre la privatización de una parte de NASA, ¿en qué estado está, qué plazos y montos manejan?
Se ha generado un poco de mala prensa. En realidad no es la privatización de los '90, donde estamos vendiendo toda la empresa. Nosotros estamos haciendo lo que cualquier empresa del sector privado normal hace cuando quiere financiar proyectos de inversión. Vamos a inyectar capital por el 44% de la compañía. O sea, el 51% queda, o sea, no va a cambiar, no vamos a entregar ni un secreto nuclear, no entregamos ni el control ni nada de la compañía. El 51% queda adentro. El 5% para los empleados. Porque creo que es un buen reconocimiento para que, a los empleados de la compañía que han tenido la camiseta puesta durante tanto tiempo, se los reconozca. Para mí es un honor y un placer ser presidente de esta compañía y ver el entusiasmo y la onda que le ponen los empleados. Entonces ese 5% es para ellos. Y el 44% es simplemente la inyección de capital para financiar proyectos.
El 51% queda adentro. El 5% para los empleados. Porque creo que es un buen reconocimiento para que, a los empleados de la compañía que han tenido la camiseta puesta durante tanto tiempo, se los reconozca. El 51% queda adentro. El 5% para los empleados. Porque creo que es un buen reconocimiento para que, a los empleados de la compañía que han tenido la camiseta puesta durante tanto tiempo, se los reconozca.