Enseñá por Argentina la cofundamos hace 15 años con Verónica Cipriota, Ramón Lanús, Alejandro Ganimian y Oscar Guillone Hoy, es una de las alianzas más longevas entre el tercer sector y el gobierno. Nuestra misión es involucrar a jóvenes líderes en la transformación educativa, buscando un cambio desde afuera del sistema tradicional.
¿Qué desigualdades enfrenta Argentina en educación?
Uno de los mayores desafíos de Argentina es la tasa de deserción escolar. A nivel nacional, más del 50% de los jóvenes no termina la secundaria, un nivel muy bajo. En la Ciudad de Buenos Aires, aunque la tasa de egreso es alta (78%), muchos estudiantes rinden por debajo de lo esperado. Estamos trabajando en un plan estratégico con metas claras, enfocado en mejorar el aprendizaje y reducir la inequidad. Por eso cambiamos todos los diseños curriculares, por eso estoy formando a todos los docentes, por eso estamos haciendo cambios en el diseño curricular de la escuela donde se forman los docentes y estamos trabajando con ellos para mejorar la práctica.
Mercdes Miguel con Jorge Macri
¿Cómo enfrenta la Ciudad de Buenos Aires este panorama?
En la Ciudad de Buenos Aires, nuestro mayor recurso es el capital humano. Compararnos con otras grandes ciudades del mundo nos ayuda a medir nuestro progreso. Queremos mejorar el nivel educativo, la formación docente y reducir las brechas entre distintas zonas de la ciudad.
¿Cómo estamos en comparación con otras grandes ciudades del mundo?
En términos educativos, estamos rezagados, incluso en América Latina. Argentina no es lo que era hace décadas atrás. Sin embargo, participamos en evaluaciones internacionales como PISA y estamos innovando con el uso de tecnologías y en la formación docente. Nuestro objetivo es mejorar constantemente, inspirados por las mejores prácticas globales. Por eso intercambiamos con otros países que están haciendo las cosas bien, para poder aprender. Por ejemplo, ahora, en una política muy innovadora, muy disruptiva, mandamos de viaje a 123 directores de escuelas secundarias a Brasil para aprender de dos estados que están mejorando académicamente.
¿Y cuáles son las estrategias para mejorar?
Primero, mejorar el nivel de aprendizaje de todos los estudiantes de la ciudad, acortando la brecha de inequidad entre la zona norte y la zona sur. El segundo eje tiene que ver con la innovación en la formación docente, que está siendo muy impactada por la tecnología, por un aprendizaje cada vez más personalizado. Y el tercer eje tiene que ver con todo lo que es innovación digital hacia adentro del sistema educativo, para y digitalizar absolutamente todos los procesos administrativos escolares, que es engorroso.
¿La capacidad de empatizar, se puede enseñar como quien enseña matemática o geografía?
Sí, las habilidades socioemocionales se pueden enseñar y es fundamental hacerlo. Desde la neurociencia, sabemos que estas habilidades impactan directamente en el aprendizaje. Por eso, hemos integrado la alfabetización emocional en nuestros planes de estudio. La irrupción de las nuevas tecnologías, de la inteligencia artificial, del mundo algorítmico en el que vivimos, cada vez nos va a exigir más nuestro valor humano, que es esa capacidad de trabajar con otros y de estar bien con uno mismo y con otros.
¿Qué opinas sobre el celular en las aulas?
Fuimos pioneros en retirar el celular de las aulas en la región, lo retiramos por resolución ministerial en agosto del 2024. Está prohibido en el nivel primario y está regulado en el nivel secundario. Solamente lo pueden usar si el docente lo pide para un trabajo específico, pero el tiempo en pantalla de los jóvenes y el uso de redes sociales está detonando su capacidad de prestar atención, su capacidad de aprender, su capacidad socioemocional, genera ansiedad. Aunque al principio hubo un poco de resistencia de los estudiantes, los resultados han sido positivos: ahora prestan más atención en clase.
¿Cómo están incorporando la inteligencia artificial en la educación?
La Ciudad de Buenos Aires es pionera en alfabetización digital. Desde 2012, hemos conectado todas las aulas a internet y hoy estamos capacitando a más de 6.000 docentes en el uso de la inteligencia artificial. Queremos que en vez de sentirse amenazado por la IA, puedan ser ellos quienes la gobiernan, que aprendan a usarla.
¿Qué nos puedes contar sobre la escuela digital bilingüe?
La Escuela Estación Buenos Aires abrirá en 2026. Será bilingüe, con un enfoque innovador en espacios de aprendizaje colaborativos y tecnología avanzada como programación y robótica. Además, ofrecerá formación integral y certificaciones para los estudiantes.
¿Las escuelas en Buenos Aires serán de jornada completa?
Estamos avanzando hacia la jornada completa en muchas escuelas, pero respetamos la diversidad de las familias. Hay escuelas que optan por jornada simple, y nosotros respetamos esas decisiones, especialmente en comunidades donde esa opción es más adecuada.
¿Cuánto te preocupa la caída de la natalidad, es un problema para las escuelas?
Sí, la caída de la natalidad es un desafío importante. Me toca ser la ministra de un sistema educativo que está atravesando la crisis demográfica más importante de los últimos tiempos. En los últimos ocho años, hemos visto una reducción del 45% en la tasa de natalidad. Estamos planificando cómo adaptarnos a esta realidad, con un enfoque en optimizar los recursos y gestionar las vacantes de manera eficiente.
materiales escolares útiles vuelta al colegio escuela
Puedes conseguir materiales escolares a menos de 50 dólares.
Freepik
¿Se ha recuperado la educación tras la pandemia?
El impacto de la pandemia fue significativo, especialmente en la alfabetización y la matemática. Sin embargo, estamos trabajando para recuperar el aprendizaje perdido, y la parte más compleja es la salud emocional de los estudiantes. Estamos creando políticas para abordar los desafíos socioemocionales que los jóvenes enfrentan tras la pandemia.
¿Se habla también de un boom de casos de autismo, qué mirada tenés sobre este tema?
El aumento de diagnósticos de autismo ha generado aulas más heterogéneas, lo que es un desafío para los docentes. Es un desafío para nosotros, pero una vez más, nos encantan los desafíos, nos tenemos que hacer cargo de esto, estamos formando equipos, estamos trabajando cerquita de los docentes y los equipos directivos. Yo tiendo a creer que el exceso en pantalla y la exposición a pantallas a los niños desde que son bebés tiene bastante que ver, los chicos entran al nivel inicial con una bajísima capacidad de oralidad.
Para cerrar, ¿qué le dirías a los padres que eligen entre educación pública o privada?
Los invito a inscribir a sus hijos en cualquier escuela de la Ciudad de Buenos Aires, sea pública o privada. Lo más importante es que los niños estén felices y aprendiendo. Cada familia debe elegir la escuela que mejor se adapte a sus hijos, ya que lo fundamental es el bienestar y el aprendizaje de los estudiantes.