29 de agosto 2025 - 9:08hs

El asesinato del senador y aspirante presidencial Miguel Uribe sacudió a Colombia y reactivó el temor de un retorno a sus peores años de violencia política. Hasta ahora, la Fiscalía no ha hecho públicas sus hipótesis sobre los autores intelectuales ni sobre el móvil del atentado. En contraste, el presidente Gustavo Petro ha planteado, en distintos momentos, tres versiones: la posible autoría de la guerrilla del ELN, la participación de disidencias de las FARC y, más recientemente, la implicación de redes criminales vinculadas al negocio de las esmeraldas.

El pasado 12 de agosto, durante la ceremonia de ascenso de generales de la Policía, Petro afirmó que "el ELN también aquí está asesinando colombianos. Y es probable, no puedo afirmarlo, que es el autor del asesinato del senador Miguel Uribe Turbay por dinero. Será la investigación, cada vez más difícil, la que diga la verdad, porque hay que afirmarlo con certeza".

Miguel Uribe - AFP
Más noticias

Aunque el presidente reconoció que no tenía pruebas, sus palabras tuvieron efecto en la opinión pública. El grupo guerrillero respondió a través de uno de sus jefes, Antonio García, quien negó cualquier participación en el asesinato y afirmó que, cuando el ELN hace algo, "tiene el valor de responder por ello".

Tras la respuesta del ELN, Petro dio marcha atrás y, el 18 de agosto, hizo pública una segunda hipótesis a través de un escrito en su cuenta de X: "Nunca he dicho que el ELN esté detrás del asesinato del senador Uribe Turbay", y añadió: "Los indicios muestran una vía hacia la Segunda Marquetalia, con asiento en Venezuela y Colombia; es probable que le hayan pagado a la Segunda Marquetalia por asesinar al senador". Con este giro, el presidente desplazó el foco hacia una de las facciones disidentes de las FARC.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/petrogustavo/status/1957502791494099057&partner=&hide_thread=false

Dos días más tarde, el presidente volvió a modificar su hipótesis. En esta ocasión, afirmó que "lo que llaman hoy guerrillas son ejércitos privados del narcotráfico y su jefe se llama la junta mundial del narcotráfico, no es colombiana, pero hay un capítulo colombiano. Y es probable, la Fiscalía nos debe decir, que el asesino del senador Uribe Turbay está ahí, por un negocio de esmeraldas, pero dejo eso porque no es mi papel".

A diferencia del mandatario, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, optó por una formulación más ambigua. Sin precisar responsables, señaló que las investigaciones apuntan hacia grupos armados ilegales y sostuvo ante los medios que "organizaciones que viven del narcotráfico podrían estar relacionadas muy seguramente con el asesinato". La declaración refuerza la hipótesis de una autoría vinculada a redes criminales transnacionales, aunque sin respaldo de pruebas.

La sentencia

La investigación que adelanta la Fiscalía, bajo la figura de magnicidio, ha derivado hasta el momento en seis capturas. Entre los detenidos figura un menor de edad, cuyo nombre permanece bajo reserva, señalado como el autor material del disparo que terminó con la vida de Miguel Uribe durante un acto de campaña en el occidente de Bogotá. El juez del caso lo condenó a siete años de privación de libertad en un centro especializado para adolescentes.

El joven, de 15 años, aceptó su responsabilidad y ha colaborado con las autoridades. En su testimonio, reveló que el crimen fue cometido a cambio de una promesa de pago de 20 millones de pesos, equivalentes a unos 5.000 dólares. Según la legislación vigente, las penas para menores de edad no pueden exceder los ocho años, y quienes son condenados bajo este régimen no permanecen en prisión una vez alcanzan los 21 años.

El abogado Víctor Mosquera, representante de la familia de Uribe, se pronunció sobre la sentencia impuesta al menor. En su cuenta de X escribió que "bajo la Ley de Infancia y Adolescencia se impuso una de las sanciones más altas al menor que asesinó a Miguel Uribe Turbay: 84 meses. Respetamos la decisión, pero esa sanción nunca se equipara con la vida que arrebató ni con el dolor causado. Esta ley incentiva que el crimen use menores sin castigo real y efectivo".

Miguel Uribe - memorial en el lugar donde fue asesinado - AFP
Una mujer coloca flores en el lugar donde fue asesinado Uribe

Una mujer coloca flores en el lugar donde fue asesinado Uribe

Los otros detenidos

Junto al joven sicario, han sido detenidas cinco personas: Katerine Andrea Martínez, alias Gabriela; Carlos Eduardo Mora González; William Fernando González Cruz; Cristian Camilo González Ardila; y Elder José Arteaga Hernández, alias Costeño o Chipi, quien habría organizado la logística del atentado y presuntamente mantiene vínculos con las disidencias de las FARC. Según información divulgada por el diario El Colombiano, esos nexos apuntarían específicamente a la Segunda Marquetalia.

Entre los elementos que refuerzan la hipótesis de un vínculo con la Segunda Marquetalia figura la captura de una de las implicadas en Florencia, Caquetá, una zona con presencia activa de esa disidencia. Según las autoridades, Katherine Martínez, de 27 años, habría desempeñado un papel central en la coordinación del atentado, sirviendo como puente entre los ejecutores materiales y quienes dirigían la operación desde fuera.

No obstante, otras versiones, como la del diario El Tiempo, señalan que José Arteaga Sánchez también estaría vinculado a redes de sicarios asociadas a otra disidencia de las FARC: la facción liderada por alias Iván Mordisco, con presencia en la provincia del Caquetá.

Además, las pesquisas han abierto una línea especialmente delicada: la posible implicación de miembros de la fuerza pública, cuya eventual participación —ya sea por acción directa o por omisión— se encuentra bajo investigación.

Aunque el móvil del atentado permanece sin esclarecer, desde el inicio se ha contemplado la hipótesis de que responda a una estrategia orientada a erosionar la arquitectura institucional y la estabilidad democrática.

El candidato

Miguel Uribe Londoño, padre del senador asesinado, se postuló como precandidato presidencial por el Centro Democrático, el partido de derecha liderado por el expresidente Álvaro Uribe, en el que militaba su hijo.

Miguel Uribe Londoño - AFP
Miguel Uribe Londoño se presentó como precandidato presidencial

Miguel Uribe Londoño se presentó como precandidato presidencial

Uribe Londoño disputará la candidatura presidencial del Centro Democrático con los senadores María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra. El nombre del aspirante será definido mediante una encuesta encargada a una firma internacional, cuyos resultados determinarán quién representará al partido en la consulta de la derecha prevista para marzo del próximo año, dos meses antes de las elecciones presidenciales.

"He tomado esta decisión porque creo que puedo contribuir a consolidar la unidad nacional y evitar que Colombia caiga en el precipicio al que algunos pretenden llevarla", declaró al oficializar su precandidatura.

Economista y abogado de origen antioqueño, Uribe Londoño ha transitado por diversos espacios de representación y gestión pública. Proveniente de una familia con fuerte arraigo político, inició su carrera como concejal de Bogotá a fines de los años 80, luego ocupó una curul en el Senado por el conservadurismo y más tarde presidió la Federación Nacional de Cacaoteros. En 1998 intentó regresar al Congreso, pero no logró los votos necesarios.

La historia personal de Miguel Uribe Londoño ha estado marcada por episodios de violencia. En 1991, su esposa y madre de Miguel Uribe, la periodista Diana Turbay, fue secuestrada por Pablo Escobar y murió durante un intento de rescate por parte de las fuerzas policiales.

Temas:

Miguel Uribe Colombia Gustavo Petro ELN FARC

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España