Finalizó la fase de grupos del Mundial de Clubes y los números que dejó esta primera ronda generó opiniones divididas. Mientras la FIFA celebró la asistencia de 1.667.819 aficionados a los primeros 48 partidos, los críticos señalaron que, en comparación con la capacidad total de 2.95 millones, más de un millón de asientos permanecieron vacíos durante el torneo. Con el inicio de las rondas eliminatorias, las expectativas apuntan a un aumento en la asistencia a medida que se acerque el final del torneo.
Los estadios de capacidad monumental y las costosas entradas esperaban a las multitudes bulliciosas vistas en otros estadios alrededor del mundo. Sin embargo, la primera fase del torneo, que durará un mes, registró llamativas fluctuaciones en la asistencia.
WhatsApp Image 2025-06-19 at 15.51.20.jpeg
Baja convocatoria en varios partidos del Mundial de Clubes
Algunos partidos, como el Paris Saint-Germain contra el Atlético de Madrid en Los Ángeles con 80.619 o el Real Madrid contra el Pachuca en Charlotte con 70.248, lograron atraer a una importante cantidad de espectadores. A pesar de ello, los promedios de público fueron bajos.
Aproximadamente el 56,7% de la capacidad pública listada se llenó para los partidos de la fase de grupos, que incluyeron multitudes de 3.412 y 6.730 en Orlando, Florida; 5.282 y 8.239 en Cincinnati, informó AP.
Solo el 44,9% se llenó en cinco partidos en el MetLife Stadium en East Rutherford, Nueva Jersey, el sitio de la final de la Copa del Mundo del próximo año, y el 50% en el Rose Bowl en Pasadena, California, donde se jugó el partido de campeonato de 1994.
Entre las otras sedes para el Mundial de 2026, en Miami Gardens, Florida se llenó el 81,8% de la capacidad; el 61,6% en Filadelfia, el 52% en Seattle y el 44,3% en Atlanta. La sede que más personas recibió fue el Hard Rock Stadium, con una media de 60.000.
El Hard Rock Stadium será una de las 11 sedes en Estados Unidos para los partidos de la Copa Mundial 2026.jpg
Según el medio AP, el portavoz de la FIFA, Bryan Swanson, no respondió a una solicitud para que el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, discutiera el torneo y la asistencia. La FIFA emitió un comunicado que decía: “El apetito por el torneo habla por sí mismo: los aficionados de 168 países ya han comprado entradas... una clara señal de anticipación y alcance global”.
Problemas con el clima
Cinco de los 12 estadios que se están utilizando son sitios para la Copa del Mundo del próximo año, que tendrá 104 partidos en lugar de 64 y muchos más juegos sin equipos y jugadores prestigiosos.
Hubo cinco retrasos por el clima en la fase de grupos del Mundial de Clubes y las temperaturas a veces superaron los 90 grados (32 Celsius), una señal de que el cambio climático podría impactar la Copa del Mundo del próximo año. Sin embargo, cuatro de los estadios para el torneo del próximo año tienen techos y control climático.
El viernes la FIFA compartió algunas cifras sobre los resultados de la primera ronda. Además de dar detalles sobre la asistencia, comunicaron que se anotaron 144 goles, con un promedio de tres anotaciones cada 90 minutos, y desglosando por estadio, informaron que el TQL fue el que más veces fue testigo de los goles: 21 en cuatro juegos.
Partido de Fluminense vs Borussia Dortmund en East Rutherford, Nueva Jersey, el martes 17 de junio de 2025. AP.webp
Partido de Fluminense vs Borussia Dortmund en East Rutherford, Nueva Jersey, el martes 17 de junio de 2025.
AP
Fallas estructurales en la baja asistencia
La baja asistencia a los partidos no parece ser un problema relacionado con el calendario o la calidad del fútbol, sino con fallas estructurales más profundas. Políticas migratorias restrictivas dificultan el acceso de comunidades clave, mientras que los elevados precios de las entradas, que deberían haberse ajustado en tiempo real debido a la falta de demanda, y la elección de sedes sobredimensionadas para partidos sin un fuerte vínculo local, han sido factores decisivos.
Varios compradores de entradas a pocos días u horas del partido comentaron que consiguieron boletos a precios mucho más bajos que los originales. Por ejemplo, las entradas para el primer partido del Inter de Miami, que inicialmente costaban más de US$ 350, fueron adquiridas por algunos espectadores por menos de US$ 70.
Como la venta de tickets se rige por oferta y demanda, la baja en los precios se debe a una gran disponibilidad de entradas que quedaron sin vender. Este fenómeno llevó a analistas del deporte a investigar las razones detrás de la escasa convocatoria que generó el torneo.
Uno de los factores que explican la baja asistencia es la ubicación de las sedes. Mientras que en algunas ciudades, como Miami y Los Ángeles, hay una alta concentración de población latina, que tradicionalmente adopta el fútbol con mayor fervor, en otras como Seattle y Cincinnati la situación es diferente.
En Miami, la población latina alcanza el 33,6%, y en Pasadena, California, es del 33,7%, mientras que en Seattle solo llega al 6,6% y en Cincinnati al 3,8%. Los partidos en ciudades como Miami (Boca vs Benfica) y Los Ángeles (PSG vs Atlético Madrid) tuvieron una mayor asistencia que aquellos jugados en Seattle (River vs Urawa Red Diamonds) y Cincinnati (Pachuca vs Red Bull Salzburgo), lo que demuestra cómo la ubicación de las sedes puede influir en la presencia de público.
Immigration and Customs Enforcement ICE - AFP.jpg
Los hinchas latinos y las políticas migratorias
Por otro lado, con las políticas de deportación masiva del gobierno de Donald Trump, los últimos meses miles de latinos fueron deportados de EEUU. En este contexto, una hipótesis que sobrevuela la baja convocatoria en los estadios es el miedo de los inmigrantes a ser detenidos en estos eventos.
NBC News también informó que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) envió un comunicado indicando que formaría parte del equipo de seguridad del torneo y recomendó que "todos los ciudadanos no estadounidenses deben presentar prueba de su estatus legal". Esta participación causó temor de que el evento pudiera ser inseguro para los inmigrantes.
En diálogo con El Observador, Thomas Kennedy, activista de la Florida Immigrant Coalition, corroboró esta información. “Según nos contaron, no aclaran cuáles son los procedimientos. Eso causó mucha preocupación y miedo y creo que se refleja en la falta de ventas de tickets y las bajas de precios”, explicó Kennedy. Y remarcó: “Es importante remarcar que el condado le dio US$ 46 millones en subsidios y fondos a la FIFA para promover los eventos de la Copa Mundial. Por eso tenemos derecho de preguntar por qué se está generando una atmósfera persecutoria”.