23 de junio 2025 - 11:51hs

El bombardeo estadounidense de las instalaciones nucleares de Irán infundió incertidumbre en las perspectivas de inflación y actividad económica, en una semana repleta de nuevos datos económicos y comentarios de banqueros centrales. El movimiento vertiginoso incluyó dos días de testimonio ante el Congreso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. El FMI ya salió a hablar de impacto en la economía global.

Las desventajas de los ataques pueden ser las más evidentes: la posibilidad de un aumento repentino de los precios de la energía, la persistencia de la indecisión que ha afectado a hogares y empresas y que podría frenar el gasto, y la posibilidad de una respuesta de Irán que se materialice mucho más allá del Golfo.

Dado que ya se prevé una desaceleración de la economía estadounidense debido a la presión de los elevados aranceles de importación de la administración Trump, un aumento en los precios del petróleo derivado del conflicto "podría ejercer una fuerte presión a la baja sobre la capacidad de gasto de los hogares... y eso podría ralentizar aún más el PIB", sostuvo Ellen Zentner, estratega económica principal de Morgan Stanley.

Más noticias

También existe un escenario más optimista: si los ataques allanan el camino hacia una futura estabilidad en la región. "Predecir los acontecimientos geopolíticos en Oriente Medio es un ejercicio arriesgado", escribieron los analistas de Yardeni Research tras los ataques. "Sin embargo, el mercado bursátil israelí sugiere que podríamos estar presenciando una transformación radical de Oriente Medio ahora que Irán ha sido desnuclearizado", agregaron.

Morgan Stanley en Nueva York. EFE.webp

Más inflación y menos crecimiento

Dicho esto, el mercado laboral estadounidense está claramente perdiendo impulso, incluso cuando parece que las presiones inflacionarias van a aumentar.

Los datos que se publicarán el jueves sobre las solicitudes continuas de subsidio por desempleo se tendrán en cuenta en el informe mensual de empleo del Departamento de Trabajo de junio. Hasta la fecha, estos informes han apuntado a un mercado laboral en desaceleración, pero aún sólido, con una tasa de desempleo relativamente baja del 4,2 %, aunque las autoridades de la Reserva Federal están atentas a las señales de deterioro.

Se espera que los datos que se publicarán el viernes muestren el crecimiento del gasto de consumo en EEUU más débil desde enero. Y si bien también se espera que muestren una inflación cercana al objetivo del 2 % de la Reserva Federal el mes pasado, muchos funcionarios de la Fed prevén que los aranceles impulsen el aumento de precios en los próximos meses.

Un fuerte aumento de los precios de la energía podría avivar aún más la inflación. Sin duda, Powell será presionado sobre esa posibilidad y otras ramificaciones de los acontecimientos en Oriente Medio durante dos días de testimonio ante el Congreso, comenzando el martes en el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes y continuando el miércoles en el Comité Bancario del Senado.

jerome powell.jpeg

Kristalina Georgieva en alerta

La semana pasada, los funcionarios de la Fed mantuvieron la tasa de política monetaria en su rango actual de 4,25% a 4,50%, y si bien los responsables de la política monetaria señalaron que creían que las condiciones económicas probablemente justificarían un par de recortes de tasas de interés a finales de este año, Powell afirmó que ese pronóstico es poco convincente, dada la incertidumbre sobre la política arancelaria y la respuesta de la economía.

Los acontecimientos del fin de semana entre Estados Unidos e Irán plantean nuevas preguntas sobre cómo la incertidumbre afectará la toma de decisiones de la Fed, escribió Sam Bullard, economista senior de Wells Fargo. "Los mercados estarán atentos a las pistas sobre cómo la Fed recalibra los riesgos inflacionarios derivados del aumento de los precios de la energía y los aranceles frente a las presiones desinflacionarias de la desaceleración del crecimiento", afirmó.

Los ataques estadounidenses contra Irán podrían perjudicar el crecimiento económico mundial, advirtió la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional. Kristalina Georgieva declaró a Bloomberg TV que el FMI estaba vigilando de cerca los precios de la energía y advirtió que un aumento en los precios del petróleo podría tener un efecto dominó en toda la economía mundial.

kristalina-geogieva-fmi-170425.jpg

El petróleo, en la mira de los analistas

Podría haber impactos secundarios y terciarios”, afirmó. “Supongamos que hay más turbulencias que afectan las perspectivas de crecimiento en las grandes economías; entonces se produce un impacto desencadenante de revisiones a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial”, advirtió.

El parlamento iraní votó el fin de semana a favor del cierre del vital canal de navegación a través del estrecho de Ormuz, en represalia al ataque de Donald Trump contra el país. Una quinta parte del consumo mundial de petróleo fluye a través de Ormuz, que conecta el Golfo Pérsico con el Golfo de Omán y el Mar Arábigo.

El precio del petróleo subió inicialmente más de un 5% a última hora del domingo, alcanzando un máximo de cinco meses de 81,40 dólares pero posteriormente retrocedió ligeramente.

El precio podría alcanzar los 110 dólares por barril si el flujo de petróleo a través de la crucial vía fluvial se redujera a la mitad durante un mes y luego se mantuviera un 10% por debajo durante los 11 meses siguientes, según nuevas estimaciones del banco de inversión Goldman Sachs.

Marco Rubio, secretario de Estado de EEUU, advirtió que cerrar el estrecho sería un "suicidio económico" para Irán y presionó a China para que influyera en Teherán sobre el asunto.

refinería de petróleo. EFE.webp

La carta que puede jugar Irán

El secretario de Estado latino declaró a Fox News: "Animo al gobierno chino en Pekín a que los contacte al respecto, ya que dependen en gran medida del estrecho de Ormuz para su petróleo".

Holger Schmieding, economista jefe del Banco Berenberg, afirmó que el estrecho de Ormuz es el principal riesgo económico a tener en cuenta, pero argumentó que una interrupción de los flujos energéticos en la región del Golfo parece improbable, ya que intentar limitar las exportaciones de energía sería una estrategia de alto riesgo para Teherán.

Los analistas de la firma de corretaje RBC Capital Markets afirmaron que existe un riesgo claro y presente de ataques energéticos, que podrían provenir de milicias respaldadas por Irán en Irak que operan cerca de las instalaciones energéticas de Basora. Sin embargo, añadieron que la respuesta iraní podría tardar días o semanas en ser clara.

Sobre todo, queremos advertir contra la idea instintiva de que ‘lo peor ya pasó’ en esta etapa”, dijeron. “Puede que el presidente Trump haya ejecutado con éxito una maniobra de ‘escalar para desescalar’, pero aún no se puede descartar una expansión más amplia en este momento. Podríamos estar en la matriz de ‘desconocidos conocidos’ de Rumsfeld en este conflicto militar de nueve días en Oriente Medio”.

Temas:

FMI Wall Street trump Irán economía inflación crecimiento Kristalina Georgieva petróleo consumo Jerome Powell Reserva Federal Fed PBI

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España