Después de más de 100 días detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU (ICE), el periodista Mario Guevara fue finalmente deportado a El Salvador, pese al reclamo de diversas organizaciones. El reportero, conocido por la comunidad latina de la zona de Atlanta, había sido arrestado en junio mientras cubría una manifestación contra la política migratoria del gobierno de Donald Trump. Al llegar a su país, del que se había marchado hace más de 20 años, dijo que lo deportaron "por reportar noticias".
"Yo fui deportado no por ser un criminal", manifestó el viernes el periodista de 48 años al regresar a El Salvador, visiblemente agotado y con los ojos llorosos, donde llegó sin equipaje, sólo con casco y chaleco de protección con la palabra "prensa". "Eso es lo que me costó mi deportación: el hecho de reportar las injusticias, los arrestos injustos (de migrantes) que estaban haciendo", sostuvo, según recogió la agencia AFP.
Guevara, que residía en EEUU desde 2004 y tiene tres hijos, dos de ellos ciudadanos estadounidenses, consideró que cuando fue arrestado en junio lo identificaron por su cobertura de temas migratorios, que no le gustó al gobierno. "Cuando entró Donald Trump, él dijo que el permiso de trabajo ya era un privilegio, que lo podía revocar por cualquier cosa. A mí me lo revocaron por gusto. Yo no cometí delitos (...) Entonces, me deportaron por ser un hombre trabajador, por ser un periodista, por reportar noticias. Solo por eso me deportaron", dijo a la prensa.
El periodista, ganador de un Emmy en 2023, había sido detenido en vivo durante la masiva protesta que se registró en todo Estados Unidos contra el gobierno de Trump, convocada bajo el lema "No Kings" (Sin reyes). Según sus abogados, el salvadoreño tenía permiso para trabajar, aunque no era residente permanente, y estaba intentando resolver su situación migratoria.
Una corte de apelaciones rechazó esta semana una solicitud de emergencia para detener su salida del país, lo que abrió el camino para que fuera deportado.
"Mario Guevara fue arrestado por obstrucción intencional a la autoridad y está siendo deportado porque es un inmigrante ilegal con una orden final de expulsión de un juez de inmigración en 2012. El Gobierno de Trump continuará aplicando la ley sin pedir disculpas", dijo Abigail Jackson, portavoz de la Casa Blanca, en un correo electrónico a CNN.
La reacción de las organizaciones
La decisión de deportar finalmente a Guevara generó fuertes cuestionamientos de organizaciones de defensa de la libertad de prensa, que venían advirtiendo sobre el caso y habían presentado recursos legales para frenar su expulsión. "La deportación de Mario Guevara es una señal preocupante del deterioro de la libertad de prensa bajo la administración Trump", afirmó Katherine Jacobsen, coordinadora del Programa de Estados Unidos, Canadá y el Caribe del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ).
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/pressfreedom/status/1974144063315009860&partner=&hide_thread=false
"Este no es un simple caso migratorio, como las autoridades quieren hacer creer", apuntó Jacobsen, que señaló que se trata de "represalias por su trabajo periodístico". Y apuntó que es la primera vez que el CPJ documenta "este tipo de represalias relacionadas con la actividad periodística".
Tanto el CPJ como Reporteros Sin Fronteras (RSF) habían presentaron la semana pasada un amicus curiae, un recurso legal para respaldar a Guevara ante la Corte del Distrito Sur de Georgia, donde se llevaba adelante su proceso de deportación.
"Su detención envía un escalofriante mensaje de intimidación a todos los periodistas internacionales que trabajan en Estados Unidos: no se metan en nuestros asuntos o serán los siguientes. Reporteros Sin Fronteras exige la liberación inmediata de Mario Guevara", manifestó en su momento Clayton Weimers, director ejecutivo de RSF Estados Unidos, en un comunicado.
Cómo fue la detención de Guevara
"Soy un miembro de la prensa, oficial", se escuchó que Guevara le dijo a un policía antes de ser detenido el 14 de junio. El periodista era conocido por cubrir temas migratorios en la zona de Atlanta para su propio sitio de noticias MGNews. En el video transmitido en vivo por Facebook se lo vio con una camiseta roja y con un chaleco con la palabra "prensa" escrita en el pecho.
Mario Guevara - AP.jpg
El periodista salvadoreño fue detenido en junio mientras cubría una protesta contra Trump
AP
El salvadoreño, que tiene casi 800.000 seguidores en su página de Facebook, fue detenido en el condado de DeKalb, acusado de obstrucción a la policía, reunión ilegal y por ingresar de manera indebida en una calzada. Poco después, todos los cargos presentados contra Guevara tras su arresto fueron desestimados, pero se mantuvo bajo custodia de ICE y fue sometido a un proceso de deportación.
En julio, un juez le otorgó la libertad bajo fianza, pero permaneció detenido mientras el gobierno apelaba la decisión judicial. Durante la audiencia, los representantes legales del gobierno federal aseguraron que las retransmisiones en directo que hace Guevara constituyen un peligro para la población y para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Esto tiene "profundas implicaciones" para los periodistas y habitantes en Estados Unidos, argumentaron diversas asociaciones que defienden la libertad de prensa, como Free Press, The Freedom of the Press Foundation, y PEN America, a las que se sumó Amnistía Internacional (AI).
La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) calificó la detención de Guevara como un ataque a la Primera Enmienda, mientras que Voto Latino señaló que su deportación refleja un "patrón preocupante" de la administración Trump contra periodistas por hacer su trabajo de buscar y decir la verdad, consignó la agencia EFE.
La trayectoria de Mario Guevara
Guevara llegó a Estados Unidos hace más de 20 años, donde entró legalmente con una visa de turista, después de huir de la violencia en El Salvador, donde trabajaba como fotoperiodista para el diario La Prensa Gráfica. Junto a su familia se estableció en Georgia, donde trabajó para el periódico de habla hispana más grande del estado, Mundo Hispánico, antes de lanzar su propio sitio de noticias MGNews.
Mario Guevara (2) - AP
AP
En Mundo Hispánico fue que comenzó a hacer transmisiones en vivo por las redes sociales, dirigidas especialmente a la comunidad latina de la zona. En sus informes, alertaba sobre controles policiales de rutina, que eran especialmente importantes para los inmigrantes indocumentados, pero también sobre redadas u operativos de los agentes migratorios.
En 2017, The New York Times publicó un minidocumental sobre su trabajo, en el que se muestra cómo una vez, mientras transmitía en vivo como agentes migratorios intentaban detener a una persona atrincherada en un edificio, éste estaba viendo su transmisión y le pidió que sirviera de intermediario para entregarse, recordó CNN.
El salvadoreño también se vio envuelto en varias polémicas por acompañar a policías locales en operativos, además de apoyar a políticos republicanos y ser un fuerte detractor de líderes demócratas, como el expresidente Joe Biden y la candidatura de Kamala Harris.