1 de mayo 2025
Dólar
Compra 40,75 Venta 43,15
1 de mayo 2025 - 5:00hs

La Policía de Colombia incautó 1.938 kilos de cocaína en un contenedor que salió desde el puerto de Montevideo y tenía como destino final México, según informó el pasado martes el director general de la Policía Nacional de Colombia, Fernando Triana, en sus redes sociales.

Desde Uruguay se abrió una investigación para saber dónde se colocó la droga, sobre todo porque la mercancía es de origen local y, según se pudo rastrear, hay una serie de inconsistencias en el trayecto que hizo el contenedor.

Según supo El Observador en base a fuentes del puerto, el único dato chequeado es que el operador, la empresa Uruply SA, no fue quien puso la droga.

Más noticias

Si bien la mercadería no fue escaneada en Montevideo, Uruply SA fue certificada como operador económico calificado y esto la exime de que sus contenedores sean examinados al momento de iniciar el viaje de exportación. La compañía adquirió la certificación en 2015 y se la renovaron en 2023 hasta 2026.

Desde la Dirección Nacional de Aduanas se presentaron videos a la Fiscalía de Estupefacientes en los que se ve el proceso de cargado y cerrado del contenedor, con su posterior colocación de precinto, y allí no se observa que se coloque droga.

La mercadería partió del kilómetro 33 de la Ruta 5 hasta llegar al puerto de Montevideo. Si bien el camión se detuvo por lo menos en dos ocasiones, según los registros, fue en estaciones de servicio.

Luego, al salir de Uruguay, y antes de arribar a Colombia, el contenedor se detuvo en Ecuador. En ese país, se le colocó un nuevo precinto, algo que para las autoridades portuarias uruguayas no está claro bajo qué argumentos se hizo. El destino final del contenedor era México.

Las hipótesis que se manejan es que a Ecuador el contenedor llegó sin precinto, pero si fuera así, se debería haber emitido una alerta y el inicio de la posterior investigación. El segundo escenario es que en tierras ecuatorianas fue donde se colocó la droga.

“En Ecuador fue donde hubo movimientos raros con la mercancía y el contenedor. En Uruguay, en principio, no tenemos claro qué pasó allí”, indicó una de las fuentes aduaneras.

Hay dos lugares del trayecto que hizo el contenedor en donde se pudo haber colocado la droga: uno es el camino desde la Ruta 5 hacia Montevideo o en la parada que ya estaba prevista en Ecuador.

Inconsistencias

Para las autoridades portuarias uruguayas, el hallazgo de cocaína en ese contenedor es llamativo. Primero porque transportaba planchas de madera compensada, una mercancía en la que no se suelen colocar ladrillos de cocaína porque basta una inspección ocular para detectar la droga.

A su vez, no queda claro por qué en Ecuador se colocó otro precinto, algo que hizo que desde Montevideo saliera con un precinto y llegara a Colombia con otro. Esto solo puede pasar si el contenedor es abierto en alguno de los puntos de parada pero, si esto sucediera, debería quedar registrado y no hay información de que en este caso eso haya ocurrido.

Por último, hay una diferencia de peso de 1.800 kilos desde que salió de Uruguay y llegó a Colombia. En tierras locales, el peso registrado fue de 24.000 y cuando arribó a destino era de 25.800.

El caso fue derivado a la Fiscalía de Estupefacientes de 1er Turno, a cargo de la actual fiscal de Corte Mónica Ferrero, quien es subrogada por Angelita Romano, desde donde se buscará saber si Uruguay tuvo participación en el proceso.

Temas:

cocaína Uruguay Colombia

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos