25 de abril 2025
Dólar
Compra 40,70 Venta 43,10
Diseño sin título (42).png

Guía de elecciones departamentales 2025: el espíritu de la campaña, las tendencias políticas y los candidatos a intendente

¿Cuándo se vota y qué tenés que saber? ¿Qué departamentos no están siendo sondeados y por qué? ¿Quiénes son los candidatos a las intendencias uruguayas?

21 de abril 2025 - 5:00hs

Las elecciones departamentales del 2025 en Uruguay ya comenzaron a tomar forma. Pero este proceso no es igual en todos los rincones del país. Dependiendo del departamento, las oportunidades de victoria pueden variar drásticamente, creando escenarios muy diferentes para cada candidato. En este contexto, una de las principales novedades será la presencia del lema Coalición Republicana, que promete modificar la dinámica electoral.

Según Martín Freigedo, investigador del Departamento de Ciencia Política de la Udelar, "la Coalición Republicana no es una novedad, ya había existido antes bajo otros nombres", pero ahora se presenta bajo ese lema en departamentos como Montevideo, Canelones y Salto, donde el Frente Amplio tiene más posibilidades de ganar. Y esto ha generado tensiones internas, especialmente con el Partido Colorado, que exige un lema único en todas las departamentales a futuro.

Por su parte, Antonio Cardarello, doctor en Ciencia Política, resalta que la coalición se forma en departamentos donde el Frente Amplio gobierna, buscando ser más competitivos, pero en el interior, donde el Partido Nacional tiene la victoria asegurada, "no fue viable presentar una coalición bajo un mismo lema". Cardarello también recuerda que "hay antecedentes históricos de coaliciones similares", pero advierte que el impacto de esta alianza a largo plazo dependerá de los resultados y las dinámicas internas de los partidos involucrados.

El próximo 11 de mayo de 2025 se celebrarán las elecciones departamentales y municipales en Uruguay. Todo lo que tenés que saber para votar, lo podés encontrar en este artículo de forma clara. Si no estás seguro de dónde votar, acá te explicamos cómo acceder a la información en el buscador oficial de la Corte Electoral.

¿Hay más tendencias políticas en esta campaña departamental?

La realidad muestra que las posibilidades de cambios significativos en varios departamentos son mínimas. Desde que las elecciones departamentales se separaron de las nacionales en el 2000, la competencia real ha disminuido de manera notable. Según Cardarello, las elecciones subnacionales muestran cada vez menos competitividad, y en muchos casos, algunos partidos tienen prácticamente asegurada la victoria, haciendo que la carrera electoral sea mucho menos incierta que en el pasado.

Esto, dice Cardarello, "genera una concentración de la competencia entre dos actores", normalmente el Partido Nacional y el Frente Amplio, lo que reduce la alternancia en muchos departamentos. Además, destaca que "cada vez hay menos departamentos donde hay alternancia" y menciona que "el Partido Nacional ha sido predominante en departamentos como San José, Colonia y Tacuarembó desde 1984". Así, se refuerza la tendencia a la reelección de intendentes, cuyo porcentaje ha superado el 60% desde que se separaron las elecciones nacionales y departamentales.

Freigedo agrega que "la lealtad hacia el líder local" y la "cercanía" con los candidatos son factores que influyen en la falta de competencia real, y que en algunos casos, "se vota una cuestión de gestión, eficiencia y capacidad de resolver problemas concretos". Sin embargo, el analista advierte que "la permanencia de líderes locales durante mucho tiempo está asociada con ciertas prácticas que se alejan de los estándares de democracia", lo que genera un "problema de base" en la democracia subnacional, caracterizado por la falta de alternancia en muchos departamentos.

A pesar de esta tendencia, los partidos siguen buscando aprovechar la ola de victorias nacionales para ganar terreno en las intendencias. El Partido Nacional, por ejemplo, vivió un gran auge en 2020, al lograr conquistar 15 intendencias, un número solo superado en 1989, cuando lograron 16. Este año, el Frente Amplio, que se prepara para enfrentar el reto de las elecciones nacionales de 2024 y tiene como objetivo recuperar posiciones en los gobiernos departamentales, en especial, buscando emular el éxito de 2005, cuando, tras ganar a nivel nacional, obtuvo su mejor resultado con 8 intendencias.

Pero, además, estas elecciones tienen como fenómeno característico el regreso de candidatos históricos. En esta campaña, figuran nombres conocidos de la política departamental, como Juan Francisco Giachetto de Florida, Ramon Fonticiella de Salto, Gerardo Amaral de Treinta y Tres y Óscar de los Santos de Maldonado.

Según Freigedo, la razón de este regreso se debe a que "son exitosos y porque tienen poder construido en el territorio". Además, señala que a veces los partidos recurren a estos candidatos históricos porque "les cuesta generar liderazgos al lado de ellos", lo que lleva a que los líderes consolidados vuelvan a postularse o elijan a un "delfín", como es el caso de Maldonado, donde "Antía pone a Abella".

"El Frente Amplio recurre a figuras que tuvieron cierto éxito" en el pasado, como en Salto o Florida, "para ver si puede retomar el gobierno departamental", dice Cardarello y subraya que, en algunos casos, el regreso de estas figuras históricas genera un "efecto arrastre", similar al que vivió el Partido Nacional en 2020 cuando no estaba en el gobierno desde 1995.

Además, hay varios "hijos de exintendentes" como Marcelo Malaquina en Salto y Jorge Larrañaga Vidal en Paysandú, quienes se presentan como candidatos, lo que muestra cómo "el peso de los nombres tiene la personalización de la política", especialmente a nivel local, donde "el contacto personal y las lealtades" juegan un papel fundamental.

En al menos cinco departamentos, los principales partidos políticos han decidido postular a hijos de figuras que ya ocuparon los cargos de intendentes. Además de Jorge Larrañaga Vidal (hijo del fallecido Jorge Larrañaga) y Marcelo Malaquina (Salto), se postularon Sebastián Andújar (Canelones), Gualberto Carminatti (Río Negro), Juan Justo Amaro (Florida).

Cardarello también destacó la persistente "masculinización" de las candidaturas en las elecciones departamentales, con solo 26 mujeres entre los 150 candidatos a intendente. Aunque menciona que "en el mejor escenario tendríamos tres intendentas". En los municipios, aunque ha crecido el número de concejalas, "los cargos ejecutivos siguen siendo predominantemente masculinos", una tendencia que "no va a cambiar en esta elección".

Embed

¿Por qué no hay encuestas en todos los departamentos?

Los clientes que solicitan encuestas políticas, en Uruguay, son los medios de comunicación y las agrupaciones políticas. Pero para las elecciones departamentales, ninguno de estos grupos cuenta con los mismos recursos que para las elecciones nacionales. En diálogo con El Observador, Eduardo Bottinelli, director de Factum, sostiene que "la escasez de encuestas en las departamentales se debe a que los políticos y los medios del interior no tienen el mismo presupuesto que se destina para las nacionales".

En este sentido, el presupuesto de los políticos departamentales es considerablemente menor, lo que dificulta la realización de encuestas de opinión. Además, los medios de comunicación del interior no tienen la capacidad financiera para contratar estos estudios, lo que limita la disponibilidad de datos en esas regiones.

Bottinelli también señala que, en comparación con las elecciones nacionales, donde un medio de comunicación puede financiar una encuesta a través de una colaboración con un partido o una agrupación política, "los medios del interior no tienen la misma infraestructura ni los mismos recursos para financiar este tipo de estudios". Para ejemplificar la disparidad, menciona que "ningún departamento, o casi ningún departamento, lo podés hacer con menos de 300 casos, lo que en términos de costos es mucho más alto que en las nacionales".

Ernesto Nieto, director de la encuestadora salteña Ágora, también resalta que "la falta de recursos es un problema económico estructural". Señala que los medios del interior carecen de los fondos necesarios para contratar encuestas de forma sistemática, y agrega que "los medios en Montevideo, con mayores recursos, pueden financiar encuestas a través de partidos políticos o consultoras, algo que no ocurre en el interior". Esta diferencia en los recursos disponibles crea un desajuste en la cobertura de las elecciones departamentales.

Mariana Pomies, directora de Cifra, coincide al afirmar que los candidatos departamentales tienen menos recursos y que, en muchos casos, consideran que "no vale la pena gastar en esa información", especialmente en departamentos donde el partido ganador suele ser predecible. Según Pomies, "los candidatos no ven a la encuesta como una herramienta que les aporte información valiosa para el diseño de su programa". Esta falta de comprensión sobre el valor de las encuestas contribuye a que sean menos solicitadas en las elecciones departamentales, donde los presupuestos son más ajustados.

Por último, Rafael Porzencanski, director de Opción, apunta que la escasez de encuestas en las departamentales también se debe a la falta de inversión por parte de los medios. "En Uruguay, los medios no invierten en encuestas como lo hacen otros países, donde cadenas como CNN financian sus propios estudios de opinión", afirma. Esta falta de inversión en encuestas públicas contribuye aún más a la baja cantidad de datos disponibles para las elecciones departamentales.

¿Quiénes son los candidatos a la intendencia en cada departamento?

El cargo de intendente es uno de los más relevantes dentro de la política uruguaya. De hecho, según estudios académicos, el intendente tiene, dentro de su jurisdicción, más poder incluso que el propio presidente de la República. Esta gran responsabilidad convierte al puesto en una de las metas más codiciadas por los políticos, y no es raro ver que legisladores, exministros y hasta exintendentes se postulen para ocupar el sillón municipal.

En Uruguay, los ciudadanos que deseen postularse al cargo de Intendente deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por la Constitución de la República. Específicamente, deben tener al menos 30 años de edad, poseer ciudadanía natural o legal con siete años de ejercicio, y ser nativos del departamento o estar radicados en él desde al menos tres años antes de la fecha de toma de posesión del cargo.

En las elecciones departamentales de 2025, competirán un total de 147 candidatos por siete lemas, incluyendo a la Coalición Republicana, que presentará candidaturas en Montevideo, Canelones y Salto. Esta cifra representa una disminución respecto a las elecciones de 2020, donde hubo 169 candidatos bajo ocho lemas. Por otro lado, el Partido Independiente, el Partido Verde Animalista e Identidad Soberana no participarán esta vez, mientras que el Frente Amplio (FA), el Partido Nacional (PN), el Partido Colorado (PC), Cabildo Abierto, Unidad Popular (UP) y el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) mantendrán su presencia en las urnas.

El Frente Amplio se destaca con un total de 50 candidaturas, cuatro más que en 2020, mientras que el Partido Nacional mantiene sus 41 postulaciones, con una particularidad en Rocha, donde el colorado Eduardo Píriz competirá bajo su lema. En cuanto al Partido Colorado, registró 33 candidaturas, seis menos que en 2020, destacándose la reelección de Richard Sander en Rivera y la candidatura de Marcelo Malaquina en Salto, bajo la Coalición Republicana. Cabildo Abierto, por su parte, presenta 14 candidatos, tres menos que en las anteriores elecciones, mientras que el PERI contará con una sola candidatura en Soriano. Finalmente, la Unidad Popular presentará ocho candidaturas en 12 departamentos, con Eduardo Rubio como su candidato en Montevideo.

Montevideo

Embed

Las encuestas sobre la intención de voto en Montevideo muestran una clara ventaja para el Frente Amplio en todos los sondeos, aunque con variaciones según la consultora. Según la encuesta de Equipos (13 de marzo), el Frente Amplio lidera con un 47%, frente al 35% de la Coalición Republicana. En la encuesta de Factum (1 de abril), el Frente Amplio alcanza el 49%, mientras que la Coalición Republicana tiene un 36%. En la medición de Cifra (3 de abril), el Frente Amplio se mantiene en el 48%, mientras que la Coalición Republicana llega al 41%. Finalmente, en la encuesta de Opción (16 de abril), ambos partidos tienen una ventaja que está dentro de los márgenes de error con un 46% para el Frente Amplio y un 41% para la Coalición Republicana. Los porcentajes de votos en blanco, nulos y los indecisos varían entre el 5% y el 12% en las distintas mediciones.

Embed

Canelones

Embed

En las encuestas sobre la intención de voto en Canelones, realizadas por Ágora el 20 de marzo, el Frente Amplio lidera con un 51%, mientras que la Coalición Republicana obtiene un 31.2%. Los votos en blanco y nulos representan el 2.3%, mientras que el 3.6% de los encuestados optaron por otros partidos. Además, un 11.9% de los votantes están indecisos, lo que refleja un porcentaje significativo de incertidumbre a medida que se acerca la fecha de las elecciones.

Embed

Maldonado

Embed

Artigas

Embed

Cerro Largo

Embed

Colonia

Embed

En Colonia, según la encuesta de Ágora realizada el 7 de abril, el Partido Nacional lidera con un 42.5% de intención de voto, seguido por el Frente Amplio con un 38.3%. El Partido Colorado obtiene un 5.7%, mientras que la Unidad Popular tiene un 2.4%. Los votos en blanco y nulos representan el 2.6%, y un 8.4% de los encuestados se muestran indecisos. Estos resultados reflejan una competencia bastante cerrada entre el Partido Nacional y el Frente Amplio, con una cantidad significativa de indecisos que podría ser decisiva en este departamento.

Embed

Durazno

Embed

Flores

Embed

Florida

Embed


En Florida, según la encuesta de Ágora realizada el 27 de marzo, el Partido Nacional lidera con un 35.4%, seguido por el Frente Amplio con un 33.1%. El Partido Colorado obtiene un 12.5%, mientras que la Asamblea Popular tiene un 0.5%. Los votos en blanco y nulos representan el 2.3%, y un 16.2% de los encuestados se muestran indecisos. Estos datos indican una competencia bastante cerrada entre el Frente Amplio y el Partido Nacional, con una notable cantidad de indecisos que podrían definir el resultado en este departamento.

Embed

Lavalleja

Embed

Paysandú

Embed

Río Negro

Embed

En Río Negro, según la encuesta de Ágora realizada el 12 de marzo, el Frente Amplio lidera con un 40.1% de intención de voto, seguido por el Partido Nacional con un 30.6%. El Partido Colorado obtiene un 11.5%, mientras que Cabildo Abierto tiene un 1.2%. Los votos en blanco y nulos representan el 5.4%, y un 11.3% de los encuestados se muestra indeciso. Estos datos reflejan una competencia relativamente reñida, aunque el Frente Amplio sigue siendo el principal favorito en el departamento.

Embed

Rivera

Embed

Rocha

Embed

Salto

Embed

San José

Embed

Soriano

Embed

Tacuarembó

Embed

Treinta y Tres

Embed

Temas:

Elecciones departamentales 2025 Uruguay Frente Amplio Partido Nacional partido Colorado intendentes Intendencia Coalición republicana

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos