Ilustración del sitio a Paysandú que se publicó en 1865 –el mismo año en que terminó la Defensa– en L’Illustration, un semanario francés

Espectáculos y Cultura > Batallas, biografías y romances

Bruce Willis es Aparicio Saravia: ¿qué películas se esconden en la historia uruguaya?

Desde una superproducción de la Defensa de Paysandú, a una mini serie sobre el Pacto del Club Naval, cuatro expertos proponen historias aún no filmadas del Uruguay
Tiempo de lectura: -'
30 de septiembre de 2019 a las 05:05

César Vega es el culpable de esta nota. Y le damos las gracias. Hace dos semanas, el semanario Búsqueda publicó un especial con los candidatos presidenciales en el que los sometía a un extenso cuestionario. Una de las preguntas fue con qué película se identificaban más. Entre el Barry Lyndon de Guido Manini Ríos y El planeta de los simios de Daniel Goldman –“piré”, dijo el candidato del Partido Digital–, apareció el presidenciable por el Partido Ecologista Radical Intransigente y respondió algo que, la verdad, sorprendió: “Con la que hagan de Leandro Gómez”, dijo Vega.

La idea es atractiva. Muy atractiva. Y lo cierto es que es increíble que no se le haya ocurrido a nadie antes. O quizá sí se pensó, pero la necesidad de presupuestos enormes la hizo inviable. La Defensa de Paysandú tiene héroes, caudillos, una ciudad sitiada por el enemigo, bombardeos, tragedia, traiciones, espionaje, villanos de película y una carga épica impresionante. Es real y pasó acá nomás; las balas de cañón todavía se exhiben incrustadas en algunas paredes de la basílica de la ciudad y un solar recuerda el lugar donde los defensores, derrotados, fueron fusilados.

Pero la gesta de Leandro Gómez y Lucas Píriz no es el único hecho de nuestra historia nacional que tiene el atractivo suficiente para ser adaptado para el cine –o para una serie de Netflix, quién sabe–; de hecho, hay decenas de batallas, figuras y romances que bien podrían transformarse en grandes películas. Aunque algo de eso ya se ha hecho.

Por ejemplo, el cine local tuvo algunos coqueteos con aspectos y momentos de la dictadura militar –una cuestión lógica debido a que la huella está más fresca–. Algunos de los títulos que han abordado este período son Matar a todos, Polvo nuestro que estás en los cielos, Zanahoria y la reciente La noche de 12 años.

Por fuera de esos años tan turbulentos para el país, el audiovisual nacional casi que solo tiene una gran película histórica de la que aferrarse: Artigas: La redota, aquella producción de 2011 en la que César Charlone retrató el éxodo del pueblo oriental y a la figura del principal héroe nacional, encarnado por Jorge Esmoris. 

Pero hay mucho más para rascar en los libros de historia. Justamente eso les propusimos a cuatro historiadores y profesionales del área: que imaginaran aquellas producciones que, de contar con los presupuestos de Hollywood, podrían rodarse por todo lo alto. Se incluyeron biografías, grandes batallas, historias románticas y una serie documental, formato que cada vez tiene más adeptos gracias al streaming y que hoy podría hacerle justicia a más de un hecho histórico local. Si algún productor extranjero o local termina interesándose por alguna de estas ideas, adelante. De seguro todos los involucrados estarían encantados. Eso sí: antes pase por las oficinas del diario para arreglar el temita de los derechos. 

Las preguntas
1 - ¿Qué tres figuras uruguayas de cualquier área merecerían tener una biografía en el cine y por qué?
2 - ¿Qué batalla de la historia uruguaya debería filmarse?
3 - ¿Qué historias románticas reales podrían adaptarse como una suerte de drama/comedia romántica de época?
4 - ¿Sobre qué hecho específico falta una buena serie documental?
 
Ana Ribeiro

*Historiadora, directora del Instituto de Historia de la Universidad Católica del Uruguay

1 - Fructuoso Rivera: con sus luces y sombras, es inseparable del nacimiento del Uruguay como país; era absolutamente carismático, arriesgado, creativo; protagonizó hechos tan contradictorios como la brillante campaña de las Misiones y otros tan críticos como la aceptación del dominio portugués y la colaboración con Lecor; protagonizó Salsipuedes pero tenía fama de no ser cruel con sus enemigos; amaba a Bernardina, pero la engañó con muchísimas mujeres. Esas contradicciones perfilan un personaje novelesco y extremo con el que se luciría Roberto Suárez.

Francisco Piria: por su empuje, su exotismo y gustos refinados, su urbanismo, su condición de alquimista y por su capacidad para arriesgar, ganar, perder. Debería narrarse mostrando el crecimiento de Montevideo y la creación de Piriápolis, a la vez que se muestre el alud migratorio, la europeización progresiva en los usos y costumbres. Sus creencias, su visión del mundo y su vida afectiva llena de secretos retratan una época, un carácter y personalidad inigualables. Para su representación pienso en Tony Servillo, el actor de La gran belleza.

Antonio Lussich: escribió Los tres gauchos orientales, participó en las revoluciones saravistas, hizo capital arriesgando su vida con una empresa de rescates marítimos en alta mar en el peligrosísimo Río de la Plata. Se retiró, con cincuenta y pocos años, y se dedicó a crear un maravilloso arboretum en Punta Ballena. Sufrió la muerte de su único hijo, Milton, y se convirtió en un hombre triste que habitaba su bosque. Con sus elegantes chalecos y su amor por las orquídeas, debería ser filmado en la vejez, aquejado de la pena, con su obra ya realizada, melancólico. Con Jeremy Irons o Anthony Hopkins.

2 - La de Tacuarembó en 1820.
 
3 - El noviazgo de décadas que mantuvieron Julio Herrera y Obes y Elvira Reyes, que le escribía cartas de amor desde el Prado, contándole cabalgatas y tardes de té, a ese secretario de Venancio Flores que sería luego un hombre tan decisivo en la historia del Partido Colorado y del país. Al final, ya muy empobrecido, él viajaba en tranvía hasta el Prado a visitarla, los "días de novio". Si se pudiera, resucitaría al Burt Lancaster de El gatopardo para retratar a Obes.

4 - Las guerras saravistas del 1897 y 1904, con sus diferencias, su intervalo de paz pactada y coparticipación, su drama de pobrerío rural y lucha por derechos cívicos, mezclados en la convocatoria a las armas.

Soldados entrenando para las guerras saravistas

Gerardo Caetano

*Historiador, catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República

1 - Paulina Luisi y sus hermanas Clotilde y Luisa son nuestras hermanas Brontë. Paulina fue la primera médica uruguaya, Clotilde la primera abogada, Luisa fue poeta y crítica, todas fueron activistas feministas. Es muy impresionante la historia de estas hermanas. Me imagino a Estela Medina interpretando a Paulina.

También habría que hacer una película sobre China Zorrilla y su historia familiar. Necesariamente tendrían que aparecer sus hermanos, su padre, su madre. Nos falta y es una biografía que en cine daría muchísimo, sería una maravilla. Es difícil pensar quién podría interpretarla. De juventud podría ser Natalia Oreiro, pero más de veterana me cuesta imaginar a alguien que no sea China para que haga de China.

Luego, la biografía de dos desencuentros. Primero el de José Batlle y Ordóñez y Aparicio Saravia. La idea básica es que don Pepe y Aparicio habían nacido el mismo año y por diversas circunstancias nunca se encontraron. Cada uno formó parte de un relato de esa historia trágica, pero nunca se cruzaron. La otra es la historia del vínculo entre Líber Seregni y Wilson Ferreira Aldunate. Ellos sí se encontraron, pero después vino la dictadura y por estar en posiciones distintas se forjó un desencuentro que nunca pudo ser reparado. Si bien volvieron a reunirse, ya no era lo mismo, y creo que esa distancia entre Wilson y Seregni para el país fue una tragedia. Me jugaría por Jorge Bolani y César Troncoso para interpretarlos. Ambos son muy versátiles.

2 - Acá no dudo: la batalla de Masoller. Fue muy extraña, porque no se definió en el campo, pero el tiro que hirió, y 10 días después mató, a Aparicio Saravia terminó la contienda. Hay muchas historias sobre esa bala, pero no se sabe si fue una perdida o si la disparó un francotirador contratado en el exterior. Es una batalla muy especial porque además marca el origen del siglo XX; es el último enfrentamiento al estilo del siglo XIX y pauta el fin de la guerra civil y el inicio de un país que empezaría a construir una cultura política democrática en el pacto y no en la guerra.

3 - La historia de Giuseppe Garibaldi y su esposa Anita. Garibaldi fue una figura increíble, con un pasaje polémico por la historia uruguaya en la Guerra Grande, pero que tuvo un amor y un vínculo muy grande con su esposa, que también fue un personaje muy interesante.

4 - Una serie documental profunda sobre el Pacto del Club Naval sería extraordinariamente reveladora.

Aparicio Saravia

Javier Mazza

*Filósofo y docente en la Universidad Católica del Uruguay

1 y 2 - Una película sobre el conflicto entre Batlle y Saravia sería interesante por la parte bélica y épica, pero también porque mostraría el choque entre dos mundos, dos maneras de entender el Uruguay. De alguna manera son cosas que todavía siguen muy latentes en la cultura uruguaya, en la división que hacemos entre el campo y la ciudad, en la forma en la que entendemos al medio rural y hasta dónde esa cultura de la que Saravia era representante desapareció con él. Para esta película siempre pensé en Anthony Hopkins y Bruce Willis para Batlle y Saravia, respectivamente. Hopkins por el porte señorial y Willis por lo recio y lo tosco.

Otra gran película sería la de la Defensa de Paysandú; es nuestra versión de El Álamo.

Y la Cruzada Libertadora. Y también todo lo que pasó en la primera presidencia de Rivera, a partir de lo que surge una película más: la Guerra Grande, Rivera contra Oribe, un conflicto que tiene algunas similitudes con el de Batlle y Saravia.

3 - La historia de amor es la de Batlle con Matilde Pacheco. Además de ser una relación increíble, es la historia de cómo Batlle pelea toda la vida para reivindicar el lugar de su esposa; ya desde su gobierno había impulsado una cantidad de derechos en cuestiones de política de género que siguen vigentes y que fueron pioneros. Hoy, feminismo mediante, tendría una actualidad increíble.
 
4 - Entre lo que ha hecho Facundo Ponce de León con El origen, y con las cosas que existen por fuera, estamos bastante cubiertos. Pero sería muy interesante una serie documental sobre la historia reciente que fuera capaz de abarcar desde los 60 y los 70 hasta la primera presidencia del Frente Amplio. Que explorara, incluso, a partir de la posguerra en Uruguay. Obviamente, está la dictadura de por medio y ahí cuesta decir algo porque es un lugar polémico en términos historiográficos, pero nos hace falta una serie que tenga una mirada más de largo aliento de esa etapa.

La Cruzada Libertadora

José Rilla

*Historiador

1 - Lorenzo Latorre: hijo de gallegos, militar de carrera, participante en la guerra de Paraguay, colorado, dictador, impulsor de reformas importantes entre dos épocas del país, desencantado finalmente del Uruguay.

Aparicio Saravia: para cambiar una imagen que todavía tiene la cultura hegemónica del gaucho medio bruto y bueno, en lugar de lo que fue: un caudillo de fuste a quien le debemos el sufragio libre y la idea de que la democracia no es solamente el gobierno de las mayorías.

Pedro Figari: que fue multifacético y permite apreciar al Uruguay en su complejidad. Que fue abogado con ideas valientes, político, educador, escritor, pensador de la relación entre educación, economía y trabajo. Que empezó a pintar a los 60 años, reinventándose tal vez.

2 - La batalla de Tupambaé, una de las más dramáticas y sangrientas de la historia del Uruguay, con un gran despliegue en el territorio y prodigalidad de recursos. Murieron cerca de 2.500 personas, recorrieron buena parte del país, ambos contendores se atribuyeron la victoria, ambos se quedaron sin recursos. Fue en el invierno de 1904.

3 - La historia contada por William Hudson en La tierra purpúrea. Ahí está todo: amor, aventura, paisaje, personajes consistentes, un narrador apasionado y perspicaz. Es real porque está formidablemente contada.

4 - Aunque faltan datos, el secuestro y desaparición de Elena Quinteros. (Dicho esto agrego que el cine que falta no debería ser directamente alusivo a hechos más o menos conocidos, que prefiero las historias contadas desde los márgenes o desde un foco que en apariencia no es central pero que permite narraciones más libres. Se aprende mucho del fascismo italiano en Una giornata particolare, por ejemplo, con Antonietta y Gabrielle entrelazando una dramática cotidianidad.)

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...