Nacional > Situaciones de acoso

Comisión central de acoso de la Udelar recibió una denuncia en lo que va de agosto

En lo que va del 2020 se presentaron 15 denuncias mientras que en 2019 fueron 51
Tiempo de lectura: -'
21 de agosto de 2020 a las 05:03

Pese a la cantidad de testimonios de acoso que estudiantes de las facultades de Derecho y de Medicina de la Universidad de la República (Udelar) difundieron en Twitter entre esta semana y la anterior, solo una denuncia fue presentada en el mes de agosto ante la Comisión de Prevención y Actuación ante el Acoso y la Discriminación (Cpaad) de la institución estatal.

Para Silvia Franco, miembro y coordinadora del equipo técnico que asesora a la Cpaad, eso puede obedecer a la pandemia, que repercutió en la falta de interacción entre las personas que habitualmente concurren a la Udelar.

El promedio mensual de denuncias que suele recibir esta comisión es de, aproximadamente, dos. Si bien agosto todavía no terminó, hasta ahora la cantidad de acusaciones que fueron presentadas está en sintonía con lo que es el promedio histórico. La última denuncia en julio fue presentada el 30 de ese mes.

En lo que va del 2020 se presentaron 15 denuncias mientras que en 2019 fueron 51.

La comisión recibe todo tipo de denuncia, desde “un maltrato o un comentario inapropiado” hasta “un acoso sexual”, dijo Franco a El Observador. El procedimiento tiene una duración relativa y varía de acuerdo a los casos que están a estudio. “Por ejemplo, cuando están involucrados estudiantes o hay una denuncia de acoso sexual le damos prioridad. No tenemos establecido un tiempo”, señaló.

Desde el momento en que se presenta la acusación en la comisión hasta que se resuelve, existen varias instancias. “Hablamos con la persona que denuncia, con la parte denunciada, con testigos y quienes puedan brindar testimonios. A partir de ahí, hacemos un informe que entregamos a la comisión, que a su vez informa al servicio (Facultad) y después a los participantes”, manifestó Franco.

Este organismo no tiene la potestad de sancionar. Al final del proceso se elabora un informe con una recomendación y, en algunos casos, “puede que la recomendación sea iniciar un sumario o una investigación administrativa para establecer un debido proceso y poder asignar la responsabilidad que corresponde”, aclaró la coordinadora.

En ocasiones quienes denuncian prefieren actuar ante las comisiones que existen dentro de cada facultad en particular, “No necesariamente nos van a llegar todas las denuncias aunque estamos para toda la universidad. En muchas facultades existen comisiones, por lo que en muchos casos pueden no llegar a esta comisión central”, dijo Franco.

Actualmente, y si bien la coordinadora expresó que el procedimiento para denunciar es sencillo, “una comisión ad hoc está trabajando para la elaboración de un protocolo de actuación más ágil”.

Comisión de género en la Facultad de Medicina

La Facultad de Medicina designó hace tres semanas una comisión de género. Si bien "venía discutiéndose desde hace un año" fue recién en el último consejo de julio que se estableció, según aclaró Grazzia Rey, integrante de ese equipo. La creación no respondió al surgimiento de las denuncias en Twitter a partir de la etiqueta #MeLoDijeronEnLaFmed, ya que los relatos en redes sociales comenzaron una semana después de que se había creado el organismo interno.

De todos modos, recién fue hace una semana que la comisión quedó conformada (es decir, se nombraron sus integrantes). En cuanto a la recepción de denuncias por acoso, Rey afirmó que  "formalmente no han llegado denuncias a la comisión". "Y a la otra herramienta que tiene la Facultad, que es el observatorio de conductas profesionales tampoco nos ha hecho llegar ningún tipo de denuncias de acoso".

Para Rey, una de las razones que puede explicar la falta de denuncias es un desconocimiento de las personas de los mecanismos para realizarlas. Para ello desde la comisión se está trabajando en un protocolo para asegurarle a las víctimas las garantías de que su reclamo va a ser anónimo.

Otro factor es, según la integrante de la comisión, el "alto componente de miedo a la denuncia" que presentan quienes sufrieron algún tipo de acoso. "Estamos seguros de que hay muchas mujeres que no están denunciando por miedo".

Por último, Rey también señaló a la pandemia como uno de los motivos por los cuales las denuncias son muy pocas o directamente no llegan a las comisiones. "Pero si los hubieron en el pasado y la gente no tenía los canales o de repente denunciaban de una manera que no correspondía, bueno, queremos que los gremios se comuniquen y se expresen".

#MeLoDijeronEnLaFmed surgió luego de que la cirujana Mariana Carbón relatara en el programa Santo y Seña de Canal 4 emitido el domingo 9 que había sido víctima de acoso sexual por parte de un colega dentro del hospital Maciel cuando Álvaro Villar era el director de esta institución. A la divulgación del hecho en el programa televisivo se le sumó la creación de la etiqueta, a través de la que cientos de mujeres denunciaron hechos de violencia de género que se produjeron en esa casa de estudio.

El candidato a intendente de Montevideo dijo en el programa Séptimo Día de Teledoce que la cirujana Carbón "en ningún momento denunció una situación de acoso sexual" ante él o la comisión que aborda estos temas. "Para que haya una investigación se tiene que constatar la denuncia. Y para eso hay dos formas de hacerlo: por escrito, que fue lo que le pedí, está en el audio y se lo insistí varias veces y no quiso hacerlo, o de manera verbal con dos testigos y delegados del sindicato", explicó.

A raíz de las denuncias de estudiantes de Medicina, surgió también la etiqueta #MeLoDijeronEnLaFder. En la Facultad de Derecho, en tanto, "no existe una comisión", por lo que si una persona quiere presentarla en la Cpaad, en el comité técnico o ante el decanato, aclaró Flor de María Meza, integrante del grupo Derecho y Género de esa facultad.

La visión de una integrante de “Mujeres Medicina”

Mujeres medicina es un colectivo de feministas independientes que son estudiantes y egresadas de la Facultad de Medicina. María Luisa Do Nascimento es parte de esa organización y afirmó, en diálogo con El Observador, que la tomó por sorpresa la masividad de las denuncias. “Al principio fue algo que surgió en Instagram y al ver el impacto decidimos trasladar el hashtag a Twitter; cuando llegó a Twitter fue una locura”.

El colectivo al cual ella pertenece no recibe las denuncias, solamente testimonios. “Infelizmente nosotras no podemos gestionar denuncias. Lo que sí hicimos fue acompañar y ayudar a la persona a dónde acudir, en un rol de contención”, declaró. Además, este grupo cuenta con una red de psicólogas y están en en el proceso de contar con la colaboración de abogadas. Según informó El País la semana pasada, en un día llegaron 10 denuncias al colectivo.

Do Nascimento contó que la poca cantidad de denuncias formales que fueron presentadas a la Cpaad probablemente se deba al temor que las víctimas sienten al momento de actuar: “El paso a hacer la denuncia es muy difícil de hacer, principalmente en nuestra casa de estudios en donde muchas veces son nuestros referentes y los que nos están enseñando los que nos oprimen y nos tratan mal. Nos puede afectar incluso académicamente”, sentenció. 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...