Estados Unidos y Francia han convertido a Níger en un importante puesto de avanzada regional

Mundo > SAHEL

El Ejército de Estados Unidos reanudó sus operaciones de inteligencia y vigilancia en Níger

Tras el golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional, Washington acordó con los militares en el poder retomar misiones con drones y aviones tripulados
Tiempo de lectura: -'
14 de septiembre de 2023 a las 10:54

El Ejército de Estados Unidos reanudó sus operaciones en Níger, volando drones y aviones tripulados desde bases aéreas en el país del Sahel, poco más de un mes después del golpe militar que destituyó al presidente Mohamed Bazoum, electo por el voto popular en la segunda vuelta electoral en febrero de 2021.

Así lo anunció el general James Hecker, jefe de las Fuerzas Aéreas en Europa y las Fuerzas Aéreas en África, quien afirmó que las negociaciones con los golpistas dieron como resultado que los aproximadamente 1.100 soldados estadounidenses desplegados en el país, que estaban desde junio confinados en sus bases, reanudaran “misiones de inteligencia y vigilancia”.

"Durante un tiempo no hicimos ninguna misión", dijo Hecker a los periodistas en la convención anual de la Asociación de Fuerzas Aéreas y Espaciales que se desarrolla en National Harbor, Maryland.

"A través del proceso diplomático, ahora estamos realizando, no diría el 100 por ciento de las misiones que estábamos realizando antes, pero sí una cantidad importante", agregó el militar.

El Pentágono había informado la semana pasada que algunas fuerzas estadounidenses habían sido trasladadas desde la Base Aérea 101, cerca de la capital, Niamey, a otra base localizada en el Aeropuerto 201, en Agadez, a unos 920 kilómetros al noreste del centro administrativo y político el país.

El Ejército de Estados Unidos, y también el de Francia, han convertido a Níger en un importante puesto de avanzada regional para sus operaciones contra movimientos rebeldes en general, y en especial para combatir la fuerte presencia yihadista en el Sahel, cuyas milicias se han apoderado de amplios territorios en la región.

Según la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), África Occidental registró más de 1.800 ataques rebeldes en los primeros seis meses de este año, que mataron a casi 4.600 personas.

Francia, en tanto, que sigue siendo aliada del ex presidente Bazoum, tiene unos 1.500 soldados en el país y al declarar su continuo apoyo al mandatario destituido, el gobierno del presidente Emmanuel Macron ha calificado de ilegítimos a los militares que tomaron el poder, razón por la cual los golpistas han pedido a los militares franceses que abandonen el país.

Según los analistas, Francia se verá obligada a realizar una retirada militar total, punto de vista que ha matizado el Ministerio de Defensa galo al señalar que el ejército francés mantiene conversaciones con el de Níger “sobre la retirada de algunos elementos" de su presencia en el país africano.

Por su parte, Estados Unidos, Rusia, Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE) siguen exigiendo la liberación de Bazoum, elegido en 2021 en la primera transferencia de poder pacífica y democrática en la nación del oeste de África desde su independencia de Francia en 1960.

Su detención y el golpe de estado, según los analistas, amenazan los esfuerzos de Occidente de estabilizar la región del Sahel, donde se han registrado varios golpes de Estado en los últimos años. Mali y Burkina Faso, vecinos de Níger, han sufrido cuatro desde 2020, y ambos enfrentan una ola de atentados y ataques de los grupos islamistas radicales.

"El enfoque actual en materia de seguridad no ha permitido asegurar el país, a pesar de los grandes sacrificios del pueblo nigeriano y del apoyo apreciable y apreciado de nuestros socios exteriores", argumentó días atrás el general Abdourahamane Tchiani, líder de la junta militar que derrocó a Bazoum.

Tchiani, que se desempeñó como jefe de la guardia presidencial, justificó el golpe de Estado por la "degradación de la situación de seguridad" en el país, asolado por la violencia de grupos yihadistas. Según expresó, bajo la presidencia de Bazoum había una "retórica política" que quería hacer creer a la población que "todo iba bien", mientras que existía "la cruda realidad con su cuota de muertos, desplazados, humillación y frustración", afirmó.

(Con información de agencias)

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...