Camilo dos Santos

La negociación salarial y una fórmula en pleno proceso de afine

Para el economista Juan Manuel Rodríguez, es un hecho que la propuesta del gobierno será rechazada por el PIT-CNT

Tiempo de lectura: -'

09 de junio de 2020 a las 05:03

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Tanto el PIT-CNT como las cámaras empresariales evalúan por estas horas la propuesta de ajuste salarial para el período “puente” de un año presentada el viernes por el gobierno, y que de antemano implicará una caída del poder de compra de los trabajadores al cabo de los próximos 12 meses.

Para el economista y experto en relaciones laborales Juan Manuel Rodríguez, es un hecho que el movimiento sindical se va a oponer a estos primeros lineamientos, dado que ya anunció en varias oportunidades la idea de no aceptar caída del salario real.

El período “puente” tendrá como primer mojón enero de 2021. Para esa fecha se plantea un ajuste nominal de 3%. La ronda “puente” terminará el 30 de junio de 2021 con un ajuste correctivo por inflación al que se le descontará los puntos porcentuales de caída que tenga la economía al cierre de 2020. La estimación del gobierno es que la contracción será de alrededor de 3%. Por ejemplo, si la inflación en el año móvil al 30 de junio del 2021 es del 8%, pero la economía cae 3% en 2020, habrá una pérdida de salario real del 2% para los trabajadores. 

Por otro lado, Rodríguez resaltó que el nivel de ajuste por correctivo de inflación pasada que habrá en julio (3,5% en promedio para los sectores medios según el gobierno) no se alcanzará ni en enero de 2021 ni tampoco en julio del próximo año, de acuerdo a lo que plantea la pauta presentada por las autoridades.

También dejó a entrever que el ajuste de enero es condicional, porque se puede postergar para abril lo que significa que el salario siga cayendo por la inflación hasta entrado el 2021. Eso puede ocurrir en sectores más afectados donde el descenso de cotizantes sea igual o superior a 10% en noviembre de 2020 comparado con igual mes de 2019.

El economista destacó también la dificultad que se puede plantear si en vez de considerar la caída del Producto Bruto Interno (PIB) en la fórmula de ajuste del correctivo final, se quisiera incluir algún otro indicador sectorial como se ha sugerido de parte de los empleadores.

Según explicó, la información oficial disponible sobre producto sectorial no se ajusta a la estructura de los Consejos de Salarios. Por ejemplo, solo en el sector comercio minorista hay 40 subgrupos. El economista señalo que no existe información desagregada ni siquiera de la evolución de ventas, al margen de los indicadores que pueda tener la gremial del comercio. Lo mismo en otros sectores.

“Eso ya pasó en 2010 cuando el Ministerio de Economía planteó una pauta que incluía el producto sectorial y se armó un caos grande en los Consejos de Salarios”, recordó.

Para Rodríguez en la medida que haya acuerdo con una fórmula genérica, la clave principal estará en el valor del indicador que se termine eligiendo para la corrección.

También apuntó a que si bien la parte empresarial ha realizado algunas observaciones, desde algunos sectores hay un acuerdo básico con lo que proponen las pautas.

Distintos dirigentes del PIT-NT consultados por El Observador coincidieron el viernes pasado en que esta primera propuesta preocupa porque implica un deterioro en el salario real de la misma proporción a la caída que tenga el PIB en 2020, sin saber cómo y cuando se podría revertir. La central analiza la propuesta por estas horas con los delegados de cada uno de los grupos de Consejo de Salarios que tienen vencimientos a fin de mes.

Otro punto en que la central hace hincapié es en que no puede colocarse a todos los sectores de actividad dentro de “una misma bolsa”. Se apunta a casos como, por ejemplo, la construcción, el agro y la industria química que mantuvieron normalmente su actividad en el arranque de año y que podrían pensar en mantener  el salario en el período puente.

Del lado de las cámaras tampoco está claro si la fórmula del Poder Ejecutivo podría aplicarse por igual a todos los sectores de actividad. Tampoco convence que la disminución del correctivo final del período “puente” esté atado exclusivamente a la evolución del PIB. Se considera que ese criterio es demasiado general y no respeta la heterogeneidad de las empresas.

“Hay dos posibilidades. O (el ajuste) se hace por consenso con una negociación que en este caso podría ser en el Consejo Superior Tripartito con pautas generales que se podrían eventualmente adaptar a alguno de los consejos, o sino cada parte ejercerá presión para lograr sus resultados. Esto vale tanto para empresarios como para trabajadores”, señaló Rodríguez.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.