Economía y Empresas > Negociación colectiva

La pauta salarial “puente” que no convenció al PIT-CNT y las cámaras empresariales

Las dos partes tienen reparos con la fórmula de ajuste y correctivo planteada por el gobierno
Tiempo de lectura: -'
06 de junio de 2020 a las 05:03

En una reunión que duró poco más de una hora el Poder Ejecutivo presentó en la mañana del viernes  a representantes de sindicatos y empleadores los lineamientos que deberían guiar los aumentos salariales en el sector privado durante un período “puente” de un año hasta el 30 de junio del año próximo.

Fue solo una primera fórmula cuyo contenido comenzará a pulirse la próxima semana. Si hay algo seguro es  que tendrá más de un cambio antes de poder aplicarse. En eso coinciden el PIT-CNT y las cámaras empresariales.

La propuesta consta de tres partes. En primer término se deberán pagar los correctivos por inflación pasada que están estipulados en los convenios que vencen a fin de este mes (alrededor de 150). Considerando la evolución de los precios en el último año móvil esos ajustes serán como mínimo de entre 3% y 4% para la mayoría. La forma en que se abonarán quedará  librada a lo que decidan las partes en cada caso particular. Se podrán  acordar una o más cuotas.

El período “puente” tendrá como primer mojón enero de 2021. Para esa fecha se plantea un ajuste nominal de 3%, con la opción de que pueda postergarse hasta abril en aquellos sectores con mayores dificultades de empleo. Se define a los sectores más afectados como aquellos que a noviembre de 2020 registren un número de cotizantes igual o inferior al 90% de los registrados en noviembre de 2019. Es decir, con caída de empleo/cotizantes igual o superior al 10% interanual.

La ronda “puente” terminará el 30 de junio de 2021 con un ajuste correctivo por inflación, pero que tiene algunos cambios respecto a los mecanismos aplicados hasta ahora, porque se le descontarán los puntos porcentuales de caída que tenga la economía al cierre de 2020.

Por ejemplo, si la inflación en el año móvil al 30 de junio del 2021 es del 9%, pero la economía cae 3% en 2020, habrá una pérdida de salario real del 3% para los trabajadores. 

La posición del PIT-CNT

El planteo que realiza el PIT-CNT es que se debe poner foco en preservar y recuperar empleos, y que incluso se podría estudiar resignar temporalmente poder de compra. Pero a cambio exigen compromisos medibles sobre mantenimiento de las plantillas de trabajo, y que existan fórmulas detalladas que garanticen cómo y cuándo se daría la recuperación salarial.

Este último punto es relevante. Si bien el gobierno reiteró que hay un compromiso de campaña para que no exista pérdida de salario real en el quinquenio y que la recuperación se dará cuando la economía vuelva a crecer, en primera instancia no hay un mecanismo predeterminado.

Distintos dirigentes del PIT-NT consultados por El Observador coincidieron en que esta primera propuesta preocupa porque implica un deterioro en el salario real de la misma proporción a la caída que tendrá el Producto Bruto Interno (PIB) en 2020.

También existe inquietud por la pérdida de poder de compra que se puede dar ya entre julio y diciembre, dado que el 3% de ajuste planteado para enero no cubriría buena parte de la inflación del semestre.

Otro punto en que la central hace hincapié es en que no se puede colocar a todos los sectores de actividad dentro de “una misma bolsa”, según dijo a El Observador el presidente del Sunca Daniel Diverio. Por ejemplo,  la construcción ha mantenido los niveles de empleo y tiene perspectivas de crecimiento a corto plazo.

Algo similar ocurre con los grandes cadenas de supermercados, cuya realidad es muy distintas a la de pequeños comercios que han tenido que cerrar sus puertas en estos meses. Si bien  no se piensa en crecimiento, sí se podría considerar que mantengan salario en el período “puente”, se explicó. “Vamos a devolver comentarios y contrapropuestas”, afirmó el secretario general del PIT-CNT Marcelo Abdala.

La posición de las cámaras

En la otra vereda, el asesor jurídico de la Cámara de Comercio y Servicios, Juan Mailhos dijo que se  ve la propuesta con “buenos ojos”, porque “ha contemplado algunas de las inquietudes” planteadas en las reuniones preparatorias, aunque se deberá evaluar a la interna.

La gremial insistirá en que se ajusten algunos puntos. Por ejemplo, no está claro que la fórmula del gobierno pueda aplicarse con carácter general en todo el sector del comercio y los servicios, dado las distintas realidades que existen. “Estas fórmulas generales hacen que se ahoguen los enanos. Al que no le está yendo bien se va a ver en dificultades”, afirmó Mailhos.

Tampoco convence que el correctivo final del período “puente” esté atado exclusivamente a la evolución del PIB. Se considera que ese criterio es demasiado general y no respeta la heterogeneidad de las empresas. Y se entiende necesario tomar otros indicadores para la disminución del correctivo final, como los niveles de empleo o incluso establecer una disminución nominal que utilice un guarismo que no esté atado al desempeño del PIB.

Mailhos también apuntó a que si bien se ha anunciado que habrá más incentivos para que empresas retomen a los trabajadores en seguro de desempleo y no despidan, se necesita que ese compromiso se refleje en una propuesta concreta, para así poder valorar los lineamientos con un carácter integral.

También en la industria manufacturera se plantean dificultades de aplicación de la fórmula. Su presidente Gabriel Murara dijo días atrás a El Observador que hay muchos sectores que no están en condiciones de otorgar aumentos y tampoco de asumir compromisos de mantenimiento del salario real dada la incertidumbre reinante y los guarismos de inflación muy por encima del rango meta.

“No podemos centrar la mirada solamente en quienes ofertan su fuerza de trabajo, sino que tenemos que centrarla también hoy en quienes dan trabajo. Solo con la existencia de empresas formales es que vamos a poder salir de esta situación y es necesario apoyarlas más que nunca”, afirmó Mailhos.

¿Nuevas fórmulas?

El hecho de que algunas ramas del comercio y la industria no puedan aplicar ese 3% de ajuste nominal puede complejizar más el escenario, porque si se entra a contemplar más detalladamente las situaciones particulares  implicaría tener que abrir las mesas de negociación. De hecho, en el PIT-CNT se da como probable que eso pueda suceder en algún caso dado el panorama disímil que hoy existe. El otro camino es que se puedan diseñar otras fórmulas alternativas para aplicarse.

Por otro lado, hay sectores que quedarán al margen de estos lineamientos como la salud privada y el transporte de pasajeros. Lo mismo puede ocurrir en el sector de la construcción que podría utilizar criterios distintos de ajuste, admitió a El Observador el ministro de Trabajo Pablo Mieres. En todos estos casos se da por descontado que habrá mesas individuales de negociación.

 

 

    Comentarios

    Registrate gratis y seguí navegando.

    ¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

    Pasá de informarte a formar tu opinión.

    Suscribite desde US$ 345 / mes

    Elegí tu plan

    Estás por alcanzar el límite de notas.

    Suscribite ahora a

    Te quedan 3 notas gratuitas.

    Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

    Esta es tu última nota gratuita.

    Se parte de desde US$ 345 / mes

    Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

    Elegí tu plan y accedé sin límites.

    Ver planes

    Contenido exclusivo de

    Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

    Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

    Cargando...