Nicolás Tabárez

Nicolás Tabárez

Periodista de cultura y espectáculos

Estilo de vida > BASE DE DATOS

La Patria: un archivo del diseño gráfico uruguayo que reúne desde afiches hasta boletos

Un diseñador comenzó una iniciativa para recopilar logos, diseños, tipografías y demás creaciones gráficas en un sitio web
Tiempo de lectura: -'
18 de enero de 2021 a las 11:30

Gabriel Benderski entró a la Biblioteca Nacional y pidió afiches impresos de los siglos XIX y XX. Diseñador gráfico, responsable, por ejemplo, de la identidad visual y la señalética del estadio Campeón del Siglo, se le vino a la mente un día la pregunta sobre cómo era el diseño gráfico en Uruguay hace algunas décadas. En la Biblioteca lo miraron raro, sobre todo cuando les explicó que no buscaba de ningún tema en particular, sino que buscaba todo lo que tuvieran.

Allí encontró algunas referencias, pero la conclusión de esa primera visita fue que no había material de referencia de comunicación de eventos sociales de la época. “Eran el Instagram de esos tiempos”, compara Benderski. La siguiente conclusión fue que había mucho por difundir del diseño uruguayo, aunque ese primer intento fue algo descorazonador.

“Llegué a pensar que no había nada”, recuerda el diseñador. “En la Biblioteca no hay mucho, y a eso se suma que la Ley de depósito legal, que es la que establece que las imprentas deben entregar una copia de todo lo que produzcan a la institución, fue hecha por el enemigo del diseño”. Con eso hace referencia a que todos los materiales que a él le interesaban, como listas de votación, catálogos, afiches y postales, están excluidos de la ley. En la Biblioteca Nacional, entonces, solo se encuentran materiales que están allí porque fueron donados, no porque haya un archivo del diseño nacional.

De esa primera búsqueda de afiches surgió su iniciativa de llenar ese vacío y crear un archivo nacional de diseño, que lleva por nombre La Patria y que puede visitarse en lapatria.uy. Allí, Benderski lleva un proceso de acumulación y exhibición de distintos tipos de creaciones gráficas, desde logotipos empresariales y afiches de películas hasta tapas de libros, volantes, anuncios, sellos postales y hasta boletos de ómnibus. Objetos que a priori no se asocian con el diseño gráfico, pero que también están incluidos en su paraguas.

A modo de antecedente, en 2019 se lanzó un sitio con un espíritu similar, aunque no tan abarcativo, Gráfica ilustrada, concebido por los diseñadores de Estudio Mundial, donde se recopilaban algunos logos, tapas de discos y libros y afiches, centrados en las décadas entre 1950 y 1980.

“La imprenta en los años de 1800 era el único medio de comunicación masivo, y no había ninguna referencia de cómo se usaba acá. La necesidad de comunicar siempre existió, y lo notas porque encontré de todo, hasta avisos de trituración de tabaco”, cuenta Benderski sobre lo que encontró en sus cuatro visitas a la Biblioteca Nacional para fotografiar material.

Después de esas primeras excursiones, la base de datos de La Patria siguió creciendo en base a aportes de colegas y de distintas fuentes que le fueron avisando y guiándolo a distintos elementos para que pudiera documentarlos. En eso, agradece, fue clave un rasgo típico de los uruguayos. “No tiramos nada. Y mucha gente tiene papelitos, sellos, postales”. Todo eso fue clave para el archivo.

Otras categorías fueron más fáciles de recopilar, como los afiches cinematográficos. Otras requirieron de más inventiva, como los logotipos empresariales, una lista que incluye desde los logos de los canales abiertos privados hasta el trabajo del uruguayo Edward Johnston para el metro de Londres, con el célebre logo del Underground con su círculo rojo alrededor.

Esa fue la categoría que más tiempo requirió de Benderski, no tanto en la investigación, sino en el trabajo. La mayoría de esos logos fueron diseñados en hojas de papel, y tuvo que replicarlos de forma digital para incluirlos en su base de datos.

A la uruguaya

En su exploración del diseño nacional, Benderski notó que ya desde los inicios, hay una costumbre arraigada entre los profesionales del área en Uruguay: arreglarse con lo que hay. El eterno dilema del mercado chico que tiene el país, dada su escasa población, lleva también a que influencie el desarrollo de la disciplina. Uno de los ejemplos más claros de ese rebusque constante lo encuentra en un viejo anuncio de la venta de boletos de la Lotería de Montevideo, que anuncia una edición “estraordinaria” con un premio de mil onzas de oro.

El diseñador anónimo de ese trabajo, como no tenía todas las letras necesarias, dio vuelta una V para convertirla en una A, e intervino un número seis, raspándolo para convertirlo en una O. Ingenio y creatividad, dos rasgos que se repiten a lo largo del tiempo.

Benderski se encontró con que la cantidad de diseñadores a lo largo de los años ha sido limitada en número, pero de alta capacidad. En particular, encontró calidad y cantidad en cuanto al trabajo de identidad de marcas.

Sin embargo, aclara que no hay una “escuela uruguaya” de diseño. “No tenemos una tradición. El estilo se crea a través del tiempo y la imprenta acá llegó recién en 1807. Lo que si hay es un método, que viene determinado por las limitaciones de recursos comparada con la de otros países”, opinó.

¿Por qué La patria?
El proyecto comenzó bajo el nombre Archivo de Diseño del Uruguay, pero desde este mes de enero cambió su nombre a La patria. El nombre viene de una obra de Juan Manuel Blanes, El altar de la patria.
Se trata de una obra alegórica, en la que una mujer representa al país. Vestida de blanco y celeste, la protagonista de la pintura porta un bastón coronado por el sol de mayo (el de la bandera nacional), y está apoyada sobre la Constitución, la bandera, y una balanza, que reposan sobre un monumento con la fecha de independencia, 1825, y la de la jura de la primera constitución, 1830. En la escena también se ven el Cerro de Montevideo, el buey y el caballo, presentes en el escudo uruguayo.
“Esta representación comunica a través de ideogramas lo que significa Uruguay, siendo este el mismo propósito del archivo, representar al diseño uruguayo”, detalla Benderski en el sitio web.

Reclamo

Detrás del trabajo de La patria, además de una intención de centralizar lo producido a lo largo de las décadas y los siglos en Uruguay, hay también un reclamo de parte de Benderski.

La ley 18.362, aprobada en 2008, establece la creación del "Centro y Archivo del Diseño Gráfico y Publicidad", bajo la gestión del Ministerio de Educación y Cultura. El diseñador señala que esa legislación nunca se ejecutó, a pesar de que existe esa disposición para que se instaure el archivo.

Entre julio y diciembre de 2020, Benderski envió al presidente Luis Lacalle Pou y al ministro Pablo da Silveira cuatro cartas para poner de manifiesto la situación, aunque no recibió respuesta para ninguna de ellas. “Nadie da bola porque no hay cómo implementarlo”, consideró. “Entonces me dije, alguien lo tiene que hacer. Si no está la ley, lo arranco yo”.

Además de aclarar que en la base de datos no hay trabajos suyos, el diseñador señala que el trabajo de los profesionales de la disciplina debe apuntar a ser como “el de los árbitros de fútbol, que si hacen las cosas bien, nadie se acuerda de ellos. Solo se fijan si hacen las cosas mal”. Y agrega que entre sus objetivos está el de difundir el trabajo de sus colegas, y el de generar una identidad. Crear referencias propias para los diseñadores locales, que como él, reconoce, suelen fijarse más en el trabajo hecho afuera.

La de la UTE

La tipografía es una de las ramas del diseño que más apasiona a Benderski. En La patria, por ejemplo, se puede ver el primer catálogo tipográfico impreso en Uruguay, que data de 1838, y que fue localizado por el diseñador en los archivos de la Universidad de Delaware, en Estados Unidos.

Además del trabajo de archivo, hay también una creación propia. La tipografía Usina, basada en las letras de rotulación que se pueden ver en el exterior de los edificios de UTE, como las subestaciones y el laboratorio de la empresa eléctrica nacional, ubicado frente a su sede central en la Aguada montevideana.

 

Disponible para descargar de forma gratuita en la web del archivo, la intención detrás de la creación de Usina es la de mostrar el trabajo de diseñadores anónimos de una forma diferente. “Como esa tipografía no hay ninguna, la creó UTE. Y la idea es demostrar con ejemplos el trabajo de los diseñadores”.

Actualmente trabaja en una segunda tipografía, basada en las letras del edificio Assimakos, sede de una vieja fábrica de alfombras y también residencia privada, que fue derribado en 2014.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...