Juan Samuelle

Lácteos: el sector amenazado por el acuerdo Mercosur-UE

Las dudas sobre la “letra chica” y los mecanismos de resolución de controversias se aclararán en medida que se vayan conociendo los detalles del acuerdo, con lo que se disiparán o aumentarán los temores

Tiempo de lectura: -'

12 de julio de 2019 a las 14:00

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Si bien el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) llena de expectativa a varios sectores exportadores del agro, en los que se espera mejorar las condiciones de producción, para un sector como el de los lácteos en el que la UE es particularmente fuerte, el acuerdo es todo un desafío.

En 2018 Uruguay importó 171 toneladas de quesos desde la UE y eso puede incrementarse en la próxima década. Más importante que eso es que los europeos competirán en el mercado brasileño, que es sumamente valioso para Uruguay.

El acuerdo establece cuotas recíprocas sin arancel de 30.000 toneladas de quesos, 10.000 toneladas de leche en polvo y 5.000 toneladas de fórmulas infantiles.

Esos volúmenes tendrán una baja de impuestos a la importación que se van a implementar en 10 años, hasta que el arancel llegue a cero. Es decir que para los productos que tienen 28% de arancel, éste iría bajando 2,8% cada año hasta quedar en cero, a partir de que entre en vigor el acuerdo, que se estima será en aproximadamente dos años.

“Eso es algo que nosotros peleamos fuertemente, justamente pensando en que los tiempos del sector puedan permitir una adaptación”, dijo a Tiempo de Cambio de radio Rural la embajadora Valeria Csukasi, representante de Uruguay en las negociaciones.

“Excluimos la mozzarella de los quesos que puede enviar la UE al Mercosur. A Brasil no va a entrar de la UE con preferencia arancelaria”, remarcó.

 

La visión de Conaprole

Para el presidente de Conaprole, Álvaro Ambrois, el acuerdo “no era lo que se esperaba”.

“Si hay un sector que ha sido perjudicado en este acuerdo es el lácteo”, señaló Ambrois al mismo programa, apuntando a una mayor competencia en el mercado brasileño.

Brasil es un histórico comprador de lácteos uruguayos. Fue el principal destino en la primera mitad del año, con una participación del 29% del total exportado. Del total enviado al país norteño, 69% fue leche en polvo entera  (18.000 toneladas por US$ 55 millones), seguido de leche en polvo descremada (5.000 toneladas por US$ 12 millones) y en tercer lugar por quesos, con 3.200 toneladas por US$ 12 millones.

Brasil lleva un tercio de la leche en polvo que exporta Uruguay y fue el principal destino en el segundo trimestre con 37% de las ventas en dólares. También fue el principal destino de las exportaciones de quesos con 23% del total.

 

Fórmulas infantiles

La cuota de fórmulas infantiles, producto de alto valor agregado, también genera preocupación. Por el momento Uruguay tiene la habilitación para hacer mezclas para fórmulas (no fórmulas infantiles estrictamente) y eso lo realizan Conaprole, Lactosan, Bonprole Industrias Lácteas SA y Los Nietitos. El cupo de 5.000 toneladas es exclusivamente para fórmulas, explicó una fuente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

 

 

¿Cómo lo ven en Argentina y Brasil?

En Argentina también hay preocupación respecto al impacto del acuerdo para los lácteos. Miguel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera de Argentina, manifestó que “Argentina y Uruguay compartimos ese mercado de forma importante y esto puede impactar de forma significativa”.

Desde Brasil se percibe que el impacto para los lácteos sería menor, en el supuesto de que toda la leche importada de la UE tenga como destino preferentemente al país norteño.

“Para la leche en polvo, la participación de 10.000 toneladas por año representa aproximadamente el 15% de lo que Brasil importó en 2018”, explicó Marcelo Pereira de Carvalho, analista de mercado, director del portal brasileño Agripoint.

En el caso de las fórmulas infantiles, dijo,  la cuota de 5.000 toneladas es un volumen similar al que Brasil importó en 2018 de la UE, mientras que casi 10.000 toneladas se importaron de Argentina.

 

Competencia en quesos de alto valor agregado

“En quesos también vemos algunos complicados sobre las denominaciones de origen e indicaciones geográficas que con el paso del tiempo que son históricos en estos países”, señaló Paulón.

Sin embargo, la negociadora uruguaya sostuvo que en todo el proceso la delegación buscó asegurarse que los nombres que son de uso común en Uruguay (como Parmesano, Reggianito, Gruyere, Gruyerito) pudieran seguirse usando y los productos seguirse exportando, un logro que se definió en la recta final de las negociaciones.

Desde Brasil, Pereira de Carvalho estimó que para los quesos el impacto puede ser mayor. “Las 30.000 toneladas al final de los 10 años representan un 50% más de lo que Brasil importó en 2018”, contó. El especialista coincidió que ingresarán principalmente quesos de alto valor agregado y que podría afectar la participación de los países del Mercosur en esos productos. Sin embargo, remarcó la UE no exportará productos básicos como mozzarella, con fuerte presencia en el mercado brasileño, y que representan casi el 50% de las importaciones de lácteos del país vecino.

“No creo que Brasil sea un destino prioritario de la UE para los productos lácteos. En mi opinión, Argentina y Uruguay aún se encuentran en una posición ventajosa, incluso por proximidad, flete, etcétera”, señaló Carvalho. Sin embargo, teniendo en cuenta que en 10 años dejará de regir la Tarifa Externa Común de 28%, “el mercado a precios más altos que Brasil ha representado a lo largo de los años ciertamente ya no existirá”, sostuvo.

Entre enero y mayo de este año Brasil importó US$ 7,26 millones desde países de la UE (Holanda, Italia, Dinamarca, Alemania, Finlandia, UK, Suiza, Portugal, España y Polonia). Del total importado el 92% son quesos, 3% manteca y 5% otros. Como es sabido, estos productos están fuertemente subsidiados.

Para Pereira de Carvalho, los países del Mercosur deberán aumentar su competitividad y comprender qué productos son competitivos.

“Es importante recordar que Brasil generalmente importa entre el 2% y el 5% de su consumo y puede aumentar su productividad hasta el punto de ser un exportador. Mi visión es que en el espacio de 10 años, la amenaza para los países del Mercosur es mucho más el potencial de Brasil que en la apertura de este mercado”, apuntó.

 

 

¿Logrará el Mercosur exportar lácteos en volumen a la UE?

Uruguay prácticamente no exporta lácteos a la UE. En el primer semestre se registró un solo envío de 75 toneladas de leche en polvo entera a Holanda a US$ 3.230 por tonelada.

Gabriel Bagnato, gerente del Instituto Nacional de la Leche, explicó en caso de que no se generara un ingreso de lácteos del Mercosur a la UE después de un tiempo de operativo el acuerdo, si lo único que se registrara fueran  ingresos de lácteos de la UE, se tendrá que rever ese punto del acuerdo.

También explicó que no se aceptará que los productos europeos lleguen a un precio inferior al costo de producción.

 

La visión optimista: apuntar siempre a la apertura de los mercados

“El acuerdo Mercosur-UE le da un lugar a Uruguay en el mundo. Genera un atractivo para generar inversión”, consideró una fuente industrial que prefirió no ser mencionada. Estimó que llevará a un mejor funcionamiento interno del Mercosur y a un “sinceramiento” de precios y de costos, obligados por una mayor competencia.

Queda por negociar algunos aspectos, como la desgravación arancelaria de la manteca para un porcentaje para ingreso en la UE e ingreso en el Mercosur. Y también, por ejemplo, qué pasa con el dulce de leche o helados. Para manteca habría una baja de arancel entorno al 30%, aunque aún no se ha ajustado. Están excluidas todas las leches fluidas menos la UHT, producto que tendría una desgravación en 10 años.

En tanto, aún no está definido cómo será la distribución de los cupos de lácteos entre los países del Mercosur.

Las dudas sobre la “letra chica” y los mecanismos de resolución de controversias se aclararán en medida que se vayan conociendo los detalles del acuerdo.

Y a la vez disiparán o aumentarán los temores regionales de una mayor competencia para los lácteos.

Producción: Cecilia Ferreira

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.