Economía y Empresas > INDICADOR

Mayoría de los consumidores no está al tanto de las principales variables económicas

El Índice de Confianza del Consumidor tuvo una pequeña caída en noviembre por una menor predisposición a la compra de bienes durables
Tiempo de lectura: -'
13 de diciembre de 2019 a las 05:02

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) bajó levemente de octubre a noviembre (50,8 a 49,7 puntos) por la disminución de la predisposición a la compra de bienes durables, pero los demás subíndices se mantuvieron estables. Por otro lado, una amplia mayoría de los consumidores no está al tanto de las principales variables de la economía doméstica. 

Estas datos se dieron a conocer este jueves en un desayuno organizado por la Cátedra SURA de Confianza Económica de la Ucudal y Equipos Consultores del que participaron Alejandro Cavallo y Martín Opertti. 

Más allá del descenso mensual en el ICC, desde agosto de 2018 a julio de 2019, hubo un aumento sostenido del ICC que pasó de 38,9 a 52,2.

“El registro más alto del año fue en julio y coincide con el anuncio de UPM2”, aseguró Cavallo. Además agregó que desde el 2015 la confianza se mantiene entre 40 y 50.

Ambos expositores coincidieron en que la economía suele tener impacto en variables políticas. Dijo Cavallo que “la situación económica y la situación económica futura tienen relaciones de precedencia con la aprobación presidencial” y explicó que cuando aumenta una luego lo hace la otra. "Cuando el salario real crece en un trimestre, uno o dos trimestres después sube la aprobación presidencial", y viceversa, aseguró.

Cavallo aclaró que hubo “una suba de la evaluación de los consumidores antes de las elecciones y desinfle posterior en los trimestres posteriores”, pero que “no podemos identificar un patrón o comportamiento común luego de las elecciones”. “Postulamos un desinfle estándar”, advirtió.

Por su parte Opertti comentó que antes solían usarse algunos indicadores económicos que eran predictores del voto pero que se fueron abandonando, tales como “la inflación, el salario real o el PBI per cápita”. Actualmente “son las percepciones que correlacionan con el comportamiento político”, aseguró.

Percepciones del consumidor

Opertti explicó que las percepciones pueden ser retrospectivas, actuales o prospectivas, e individuales o sociotrópicas. En el caso de Uruguay “los estudios encontraron que las variables más importantes son las retrospectivas y sociotrópicas”, es decir, las percepciones que se basan en lo que pasó y no a nivel individual sino en un espectro más amplio, ya sea a nivel departamental, regional o mundial.

Para Cavallo, los consumidores “desconocen las estadísticas oficiales” pero predicen las variables a partir de la información que obtienen de lo que los rodea.Por ejemplo, apenas el 10% dice conocer la tasa de desempleo mensual que informa el INE, igual porcentaje obtiene aquellos que dicen recordar la última tasa de inflación, mientras que apenas el 6% dice conocer el último dato de crecimiento del PIB que informa el Banco Central. 

Por otro lado, Opertti dijo que los votantes cuando evalúan un período se centran “en el último tramo, lo que está cerca en el tiempo”. “Las percepciones son reflejo pero no necesariamente un reflejo exacto”, concluyó.

“De 2009 a 2014 las percepciones positivas son mayoritarias sobre las negativas pero eso se revierte en 2015 y permanece hasta la actualidad”, explicó Opertti. “Pudo haber sido la economía un factor relevante para el cambio de gobierno”, apuntó.

Sin embargo advirtió que el voto económico “ha sido sobrestimado” dado que las “orientaciones políticas” pueden influir en cómo se percibe la economía. “Desde 2014 la gran mayoría de los votantes frentistas tenían una visión económica muy positiva, mientras que los votantes de partidos tradicionales tenían una visión negativa”, contó.

Según Operrti, existe una “resistencia cognitiva” en aquellos que tienen identificación partidaria con alguna agrupación política dado que “no están al tanto de los indicadores objetivos” sino que se informan a partir de lo que los partidos políticos difunden.

Uruguay en la región

“A nivel regional somos el país que mantiene mayor nivel”, dijo Cavallo. Sobre Chile comentó que hay un fuerte impacto por su crisis social, Argentina atraviesa una “suba fuerte” por ciclo electoral y Brasil se encuentra en una “zona intermedia”.

Los uruguayos tienen una percepción más crítica que los argentinos sobre Argentina pero ambos “esperan una recuperación a un año”, comentó. En una escala de 0 a 100 la percepción de los uruguayos sobre el país vecino es de 16, pero aumenta a 62 dentro de un año.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...